
Con el objetivo de disminuir la contaminación visual y proteger a la población frente situaciones de riesgos, el gobierno de la Ciudad de México envió este jueves al Congreso local una iniciativa de Ley de Publicidad Exterior.
En videoconferencia de prensa, el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) de la CDMX, Carlos Alberto Ulloa, señaló que con esta ley se podrá erradicar la instalación y permanencia irregular de anuncios publicitarios a través de los siguientes ejes:
- Prohibir la colocación de espectaculares en azoteas, hacer pintas o adheribles al piso y usar drones; asimismo, se limita el uso de muros ciegos, postes y la colocación de material publicitario en áreas naturales protegidas y de valor ambiental.

- Prohibir publicidad que contenga mensajes sexistas, abusivos u ofensivos a distintos sectores de la sociedad.
- Crear un padrón de empresas autorizadas para la operación de espacios en la vía pública. A la par, se busca que las licencias solamente las emitirá el gobierno central, mientras que las alcaldías van a autorizar los anuncios de bajo impacto en vías secundarias.
De ser aprobada esta iniciativa por el pleno del Congreso, el gobierno capitalino tendrá las facultades para ordenar a las empresas el retiro de espectaculares, de los cuales se tienen registrados al menos 350.

De acuerdo con la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, esta iniciativa de ley ya con el aval de las empresas dedicadas a la publicidad exterior, por lo que se les otorgará un plazo de hasta un año para que retiren sus anuncios de manera voluntaria, pues su administración ya no absorberá los costos por desinstalar este tipo de estructuras. Incluso, la mandataria dio cifras al respecto:
Según el último padrón de publicidad exterior realizado en 2015, se tenían contabilizados 4,000 anuncios unipolares de gran formato. El cálculo del gobierno de Sheinbaum es que el número actual sea el doble de eso.
Consecuencias de la contaminación visual

De acuerdo con el especialista en análisis de imágenes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Márquez Flores, la contaminación visual es todo aquello que afecta o perturba la visualización de una determinada zona o rompe la estética del paisaje.
Pero las vallas publicitarias, tráfico aéreo, postes de electricidad con cableados, antenas de televisión, grafitis, edificios deteriorados, exceso de señales de transito, entre otros, no sólo ocasionan contaminación visual, sino también aumenta en la población el estrés, irritabilidad y accidentes viales por distracción.
Todos estos elementos descritos influyen negativamente sobre el ciudadano y el ambiente disminuyendo la calidad de vida.

Y es que Márquez Flores explica que el cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorción de datos que se ve superada por la enorme cantidad de elementos “no naturales” en el paisaje.
Lo anterior empeora durante las épocas electorales. En entrevista con Forbes México, el presidente de la Fundación para el Rescate y la Recuperación del Paisaje Urbano, Jorge Negrete, aseguró que en elecciones los espacios publicitarios en la capital crecen entre 25 y 30 por ciento. Esto se debe a que se usan postes, árboles, mantas en domicilios y otros espacios donde no está permitido colgar propaganda.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
