
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Dr. Ismael Cosio Villegas”, sede de la terapia intensiva más grande contra la pandemia en México, ya no recibirá más pacientes de COVID-19 debido a la saturación hospitalaria que ha reportado a semanas de la entrada de la tercera ola al país.
Debido a ello, desde el pasado 16 de julio, el nosocomio de la Secretaria de Salud (SSa) volvió a colocar una manta informativa en el acceso de la terapia intensiva en la que advierte a los pacientes el estado de la unidad.
Incluso, esta información se corrobora en el mapa “Hospitales Covid-19″ implementado por el Gobierno de la Ciudad de México, el cual indica que el recinto, ubicado en la alcaldía de Tlalpan, ya no cuenta con disponibilidad tanto para camas generales, como para camas con ventiladores.

En esa misma zona, el gráfico también registra con ocupación alta las unidades médicas Hospital General Dr. Manuel González Gea y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador.
En tanto, el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez aún se refleja con disponibilidad hospitalaria; siendo éste la única unidad con posibilidad de recibir a pacientes COVID-19 en el área, según el mapa interactivo.
Según datos de la RED IRAG, la capital la entidad que mayor saturación tiene, registrando un 59.42% de ocupación; 15 hospitales cuentan entre 80 y 100% de llenado en camas generales: Hospital General de México, Hospital de Infectología Centro Médico la Raza, Hospital General de Zona 27 Tlatelolco, Hospital General Tláhuac, entre otros más.
Por semanas, el Gobierno de México se había resistido a hablar de una “tercera ola” de contagios. No obstante, el pasado 13 de julio, el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, anunció oficialmente que esta ola había empezado hace cuatro semanas.

Sin embargo, a diferencia de las primeras dos, esta ocasión los jóvenes de entre 18 a 39 años - especialmente los no vacunados - se han convertido en el blanco principal de esta enfermedad, así como de la variante Delta.
Y es que a pesar que esta población tiene el menor riesgo a que la enfermedad agudice, la cepa que la amenaza es hasta siete u ocho veces más contagiosa que la original, lo cual implicaría una extensión de la actual ola que azota al país.
La Secretaría de Salud (SSa) reportó que hasta este martes 20 de julio, se han registrado 2 millones 678 mil 297 casos de contagios acumulados de coronavirus (COVID-19). Además, desde el inicio de la epidemia, México ha sufrido 236 mil 810 defunciones por la enfermedad.
Lo anterior representa que hubo un incremento de 342 muertes y 13 mil 853 nuevos contagiados en las últimas 24 horas, siendo esta última cifra la más alta que se ha registrado desde el pasado 6 de febrero, cuando se tuvieron 13 mil 209 infectados.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
