
Gracias a la tecnología que día con día mantiene conectados a decenas de personas y en medio de la pandemia de COVID-19, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha ratificado la validez de las cédulas profesionales electrónicas.
De ese modo, el documento electrónico tendrá la misma autenticidad que el físico, de manera que los profesionistas podrán presentarla cuando se requiera, además de que contará con los mismos elementos de seguridad.
Hay que recordar que este documento valida el grado académico que concluyó una persona, ya sea licenciatura, doctorado o maestría.
El nuevo formato certifica electrónicamente la identidad y vinculará el registro profesional a los datos infalsificables que se contienen en la firma electrónica, además de incluir un código QR.
¿Cómo tramitarla?
*De acuerdo con la Dirección General de Profesiones, los interesados podrán ingresar a la plataforma web del sistema. Aquí.
*Una vez ahí, se pedirá compartir algunos documentos y datos personales.
¿Cuáles son los requisitos?
*Tener a la mano la Clave Única de Registro de Población (CURP).
*Contar con la e.firma. En caso de no tenerla, haz una cita en línea en el SAT.
*Tarjeta de crédito o débito.
Los beneficios del trámite es que el nuevo documento digital cuenta con códigos de seguridad infalsificables y código QR.
Además, se trata de un proceso que podrá realizarse las 24 horas del día, los 365 días del año, por lo que el documento podrá estar al alcance de todos y de mayor comodidad, pues se podrá obtener desde la comodidad de su hogar con ayuda de una computadora.
La Dirección General de Profesiones recordó que tendrá validez oficial en cualquier parte de la República Mexicana.

La autoridad afirmó que, para obtenerla en línea, el interesado deberá revisar si su título fue expedido a partir del 1º de octubre del 2018.
Además, podrá también consulta si su institución educativa ya emite títulos electrónicos. Si aún no lo hace, deberá solicitar a ésta, su participación en dicho proceso.
Para aquellos que hayan expedido el título antes del 1 de octubre de 2018, tendrán que realizar el proceso de la siguiente manera:
*Pagar en una sucursal bancaria.
*Llenar la solicitud correspondiente. Para el registro podrá dar click en el siguiente link.
*Agendar una cita.
Los costos van de los 421 pesos hasta los 1,405 pesos, ya que dependerá del nivel educativo de cada persona.
Hay que recordar que el documento será escaneado y enviado por correo por la autoridad correspondiente a la dirección de correo electrónico que compartió al iniciar el trámite, ya que los trámites también se realizan en línea debido a la pandemia de COVID-19 que afecta al país.
Para las personas que realizaron su pago para renovación de la Cédula en una sucursal bancaria, tendrán que continuar el servicio de manera presencial solicitando una cita.
Pese a ser cuestionada por algunos profesionistas, dicha tecnología hace innecesaria la incorporación de una fotografía y firma del profesional, puesto que su identidad se comprueba mediante datos digitales más confiables.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
