
Una gran cantidad de sargazo está plagando las costas del estado de Yucatán, en el Caribe Mexicano. Pero esta macroalga parda no solo está afectando la panorámica de sus paradisíacas playas, sino también el trabajo de los pescadores.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Sustentable estatal, el sargazo ha recalado a lo largo de 170 kilómetros del litoral yucateco, desde Puerto de Sisal hasta Dzilam de Bravo. Sin embargo, es de otra especie que llega a las costas de Quintana Roo, que este año han registrado concentraciones masivas.
Según Sayda Rodríguez, titular de la dependencia, este es producto del desprendimiento del alga de las profundidades por “norte” y vientos fuertes. Así lo dijo en entrevista para Foro TV.

Ante esta situación, pobladores, prestadores de servicios y pescadores han estado colaborando en las tareas de recolección para llevar la alga a tiraderos especiales, e impedir que se acumule y prolifere.
Saúl es un pescador que todas las mañanas se abre camino en la arena para introducir su lancha al mar; pero ahora el sargazo puede hundirla, por eso no la deja en los puertos de abrigo y lo hace en la costa donde hay menos algas.

Otro pescador, Guillermo May, explicó que de no realizar estas limpiezas se pueden dañar tanto el motor de su lancha como el equipo de pesca.
Además, los lugareños de los puertos afirmaron que visualmente no es agradable para los turistas, pues cuando se acumula el aroma tampoco es del gusto de la gente y no invita a meterse a la playa.
En 2020 se recolectaron en Yucatán 85 mil metros cúbicos de sargazo, en lo que va del año aún no hay indicadores del volumen que recaló, pero se estima alrededor de 22 mil metros cúbicos.
De dónde viene

La alga se origina en el Mar de los Sargazos, ubicado en el Océano Atlántico, entre las costas de Estados Unidos y Europa. Sin embargo, desde hace más de un lustro se desprendió una gran porción de este y se ubicó entre las costas de África y Brasil, desde donde las corrientes marinas lo trasladan hacia el mar Caribe.
Según numerosas investigaciones científicas, se deduce que las causas del incremento pueden ser el aumento de la temperatura en las aguas marinas y los vertidos de desechos de materia orgánica en ríos de países centroamericanos, lo cual acelera el ciclo de vida y reproducción del alga. Y es que el alga actualmente es capaz de duplicar su biomasa en 11 días, mientras que antes le tomaba 50.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
