
En 1950 el ingeniero Jorge Matute Remus movió el edificio de Teléfonos de México, de la Avenida Vallarta, en el Centro Histórico de Guadalajara. La iniciativa salió a raíz de que el Gobierno de Guadalajara decidió demoler algunas construcciones que se encontraban en el Centro Histórico, para unir la avenida Juárez cono la avenida Vallarta.
El edificio donde se encontraban Teléfonos de México se localizaba en medio de la avenida, lo que provocaba un entorpecimiento a la obra, sin embargó, éste no fue demolido debido a un amparo, donde intervino Matute Remus argumentando que consideraba más fácil desplazar el edificio.

La ampliación de la Avenida Juárez se realizó con éxito del 24 al 28 de octubre de 1950, moviendo casi 12 metros el edificio de Telmex, el cual pesaba 1,700 toneladas. Sin embargo, no fue sólo que se pudiera desplazar el edificio unos metros, sino que los días que ocurrió la hazaña los trabajadores se encontraban dentro del edificio, por lo cual su labor no fue interrumpida, así como la comunicación telefónica.
¿Cómo se realizó la hazaña?
El ingeniero, explicó un año después como había logrado tal hazaña, pues mover 1,700 toneladas no fue sencillo. Primero convenció a las dueñas de las casas vecinas para que vendieran sus hogares, una vez realizada la venta, las viviendas fueron demolidas. Después cimentaron el lugar dónde quedaría el edificio, de allí formaron una estructura sobre la que deslizaron la construcción.

Las estructuras se montaron sobre 480 rodillos, se cortaron los cimientos y el edificio quedó liberado. Doce gatos hidráulicos que operaban simultáneamente eran los que empujaban el edificio. De acuerdo con la narración de Economicon, las palancas de los gatos se movían a la indicación del ingeniero “¡Uno, dos, tres!”, desplazando ocho décimas de milímetro cada vez.

Para girarlo y alinearlo a su nueva posición se colocaron los rodillos concéntricamente. Matute también atribuyó el éxito a su equipo de trabajo, sus colaboradores el ingeniero, Francisco Vigil, vigiló que no se interrumpiera el servicio telefónico; el fontanero, Rafael Santos, quién también se encargó del servicio de agua y drenaje; y el ingeniero Ruiz Ugalde, especialista en cálculo estructural.
¿Quién fue Matute Remus?
Nacido en Guadalajara, Jalisco en 1912, fue ingeniero civil, político y catedrático. Estudió en el Colegio Internacional y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Guadalajara, obteniendo su título en 1929. Remus fue rector de su universidad de 1949 a 1953. Durante su estancia en dicha institución logró que todos los estudiantes del estado que quisieran ingresar lograran hacerlo, pues anteriormente el acceso era reservado únicamente para las escuelas públicas de Jalisco.
Durante su gestión, el 19 de septiembre de 1949, se fundo el Instituto Tecnológico de la Universidad de Guadalajara y el Departamento Escolar. En 1951 se gestó la disolución del Frente de Estudiantes Socialistas de Occidente.
Su periodo como rector durante cuatro años ha sido el más largo hasta entonces, pues el promedio de duración era de únicamente dos años.
En 1953 asumió la Presidencia Municipal de Guadalajara, hasta 1955. Durante ese tiempo le dio prioridad al suministro de agua potable desde el Lago de Chapala. Sin embargo, las obras fueron inauguradas a principios de 1956.
Falleció el 7 de julio del 2002, a la edad de 90 años. En ese año, a manera de homenaje, se develó una escultura suya en el antiguo edificio de Teléfonos de México, con una posición que hace ver como si estuviera empujando el edificio.

Un año después, la Universidad de Guadalajara, le otorgó el título de doctor honoris causa post mortem, luego de ser declarado Benemérito en Grado Ilustre por el Congreso del Estado. En 2014, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de Jaliscienses Ilustres.
CONTINUAR LEYENDO
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
