
Cada 28 de mayo se celebra el Día Internacional de la Hamburguesa; sin embargo, aunque el origen de esta deliciosa comida se debate en otros países ajenos a México, la llegada del platillo al país marcó un antes y un después en la alimentación de los mexicanos.
Se tiene información de que desde los años treinta ya había algunos restaurantes en el país que ofrecían dentro de sus opciones la característica carne montada entre dos bollos. Según Forbes, el Hotel Regis, Chanteclair, Terraza Colonia, Longchamps o el Hollywood Steak House eran algunos de los recintos en donde podría encontrarse.
Este plato, que se volvió todo un auge en Estados Unidos, al punto de que actualmente se le considera como un “platillo típico”, fue adquiriendo variantes de acuerdo al lugar del mundo que arribaba. Ya sea que se utilice la carne de res tradicional o de avena, hongos, lentejas; así como aditamentos que dependen de la región, la hamburguesa se ha ido transformado a través de los años.
En México, Burger Boy fue un punto clave, pues la idea original de la cadena hamburguesera nació desde 1968, cuando dos empresarios puertorriqueños, y uno cubano se decidieron a comenzar con el negocio. Teniendo en cuenta que querían igualar el modelo estadounidense de fast food, iniciaron abriendo cuatro restaurantes en México. Poco después se convertiría en un gran éxito.

Poco después, en 1974, Grupo Maseca, empresa que en ese tiempo era propiedad del empresario regiomontano Roberto González Barrera, compró la cadena, tras ver el éxito que tenía. En manos de Maseca, la cadena creció con celeridad por el país, hasta lograr ser la primera gran cadena de comida rápida en México.
El éxito de la cadena de comida recayó enormemente en su publicidad, pues en sus comerciales aparecían celebridades del momento, como Salma Hayek, Paco Stanley, e incluso Chabelo, quien recomendaba una de sus hamburguesas llamada “Chamacón”.
Para mediados de los setenta, que fue la mejor época de la cadena, ya tenía unas 50 sucursales en el país, cifra muy grande, tomando en cuenta que no se trataba de una franquicia. Los dueños de la cadena sabían que debían llamar la atención de los niños, para que así, sus padres los llevaran a comer de vez en cuando a sus restaurantes.
No obstante, en 1985, McDonald’s, una de las empresas más grandes llegó al país y ahí fue cuando comenzó la caída de esta importante cadena mexicana, pues en 1996, tras grandes pérdidas y cierres de sucursales, Burger Boy cerró definitivamente.

Retomando a Mc Donald’s, Flavia Morán, académica del Colegio de Gastronomía de la Universidad del Claustro de Sor Juana relató para El Universal que el día en que se inauguró en el Pedregal de la Ciudad de México la primera sucursal de esta cadena de hamburguesas en el país, había gente que que esperaba hasta un día entero formada para poder conseguir la comida.
Actualmente las hamburguesas pueden encontrarse en múltiples presentaciones, ya sea en la versión fast food o en algunas más artesanales.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
