Solo el 5% de los candidatos a un cargo de elección popular han presentado su declaración patrimonial

La organización civil Transparencia Mexicana reveló que en 10 estados del país ni siquiera está disponible la plataforma 3 de 3, que reporta la situación patrimonial, declaración de intereses y pago de impuestos

Guardar
(Foto: Pixabay)
(Foto: Pixabay)

A poco más de dos semanas de que se realicen las elecciones intermedias del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, calificadas como “las más grandes en la historia” del país, solo el 5% de los candidatos y candidatas han presentado información en la plataforma 3 de 3: situación patrimonial, declaración de intereses y pago de impuestos.

Así lo dio a conocer este jueves Transparencia Mexicana, una organización civil abocada a los procesos de rendición de cuentas. Esto significa que 6,375 aspirantes a un cargo de elección popular para estos comicios de un universo de más de 125,000 han compartido información de sus bienes.

Transparencia Mexicana señaló que este desaire de los candidatos y candidatas ocasiona que los electores no tengan acceso a este tipo de información y en su voto, solo influyan las campañas.

(Captura de pantalla: Twitter)
(Captura de pantalla: Twitter)

En el caso de los 113 candidatos a gobernador, solo13 han publicado su declaración; es decir, apenas el 10% de quienes contienden por el mandato, cuando apenas hace tres años, ello era una obligación moral.

En los aspirantes a la Cámara de Diputados, la presentación de la 3de3 tampoco es recurrente. Cuatro candidatos del PRD, dos candidatos de Movimiento Ciudadano, uno de Morena y otro más del PAN, la han colocado en la plataforma que se habilitó para ellos . Esto contrasta con lo ocurrido hace seis años, pues al cierre de las campañas electorales, 193 candidatos a diputaciones ya habían presentado sus declaraciones en la página candidatotransparente.mx.

También indicaron que no todos los nombres de los candidatos están disponibles en las plataformas oficiales. Además, en 10 estados del país ni siquiera está disponible la plataforma 3 de 3: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, Tabasco, Veracruz y Zacatecas.

(Foto: especial)
(Foto: especial)

En este sentido, explicaron que las instituciones públicas no ponen a disposición del electorado plataformas sencillas que faciliten a los y las votantes consultar información confiable.

Para este año, los candidatos también deben informar si son sujetos que han ejercido violencia de género, en cumplimiento a un acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), quien tendrá facultades para suspender los registros de los candidatos que no hayan ejercido violencia doméstica o que hayan dejado de cumplir con el pago de pensiones alimenticias.

(Foto: Pixabay)
(Foto: Pixabay)

Pero este compromiso sólo se cumple en cinco estados: Coahuila, Colima, Durango, Sinaloa y Yucatán, aunque con un nivel diferente de apertura.

Por ejemplo, en Colima y Durango no es posible consultar las declaraciones, pero sí saber quiénes la presentaron: 683 candidatos en Colima y 135 en Durango, mientras que a nivel federal y en 27 estados no es posible saber si quienes buscan representar y gobernar a la ciudadanía ya presentaron su 3 de 3 contra la violencia de género.

“De mantenerse esta tendencia, los electores sólo podrán consultar 222 declaraciones 3 de 3 contra la violencia: 151 en Coahuila, 35 en Sinaloa y 36 en Yucatán”, explicó la organización.

SEGUIR LEYENDO: