
En el primer trimestre de este 2021, el porcentaje de la población mexicana que se encuentra en situación de pobreza laboral disminuyó respecto al final del pasado 2020, pasando de 40.7% a 39.4%. Así lo dio a conocer un informe de la asociación México Cómo Vamos, en el que dan a conocer la situación económica y laboral de los mexicanos, en un contexto en el que se cumplen dos años del azote del COVID-19 en el país.
Los datos señalan que, aunque dicha cifra es relativamente positiva, aún el país se encuentra en números rojos si se compara la pobreza laboral con el último periodo previo a la llegada del virus.
Y es que respecto al primer trimestre de 2020, la tasa de pobreza laboral incrementó en 3.8 puntos porcentuales, en el contexto de la crisis económica experimentada en el último año. Eso quiere decir que todavía hay 50.1 millones de mexicanos y mexicanas que viven en una situación en la que los ingresos laborales de su hogar no son suficientes para adquirir la canasta alimentaria básica para todos sus integrantes.

Por visualizar algunas cifras: en el primer trimestre de 2020 el 35.6% de mexicanos se encontraba en situación de pobreza laboral, eso eran alrededor de 44.8 millones de personas. Dentro del año transcurrido desde el primer trimestre de 2020, la cantidad de personas en pobreza laboral incrementó en 5.3 millones de individuos.
De acuerdo con los datos del Coneval, 50.1 millones de mexicanos y mexicanas se encontraron en situación de pobreza laboral en el primer trimestre del año. Esto significa que el 39.4% de la población total en el país se encontró en una situación donde los ingresos laborales de su hogar no son suficientes para adquirir una canasta alimentaria básica para todos los miembros.
Entonces, señalan desde México Cómo Vamos, a un año del inicio de la pandemia hay 5.3 millones de personas más en pobreza laboral en el país. El incremento fue más fuerte en mujeres, ya que la población en pobreza laboral aumentó en 2.7 millones de mujeres y en 2.5 millones de hombres.
Mientras que en el primer trimestre del año, el nivel de pobreza laboral observado en mujeres, un 41.3%, fue mayor al de los hombres, 37.4%.

Además, el nuevo Semáforo Económico de pobreza laboral con información por sexo indica que en México hay 1.2 mujeres por cada hombre que vive en pobreza laboral. Y la tasa de pobreza laboral es más alta para mujeres que para hombres en cada uno de 32 los estados del país.
La presencia de pobreza laboral, de acuerdo con datos del Coneval, tiene una fuerte correlación con la informalidad laboral, según el INEGI. En 27 de las 32 entidades del país, la tasa de informalidad laboral en población no agropecuaria fue mayor para las mujeres que para los hombres; en Michoacán, la CDMX y Sonora, las tasas de informalidad son prácticamente iguales para mujeres y hombres.
Al cierre del primer trimestre de 2021, 50.8% de los trabajadores mexicanos ocupados en labores no agropecuarias tuvieron un trabajo informal. Es decir, alrededor de 22 millones de trabajadores laboraron en un empleo sin vínculo laboral reconocido, sin prestaciones de ley y en condiciones más vulnerables que un empleo formal.
Por otro lado, señala la asociación, a nivel estatal, las entidades con mayor informalidad laboral fueron Oaxaca, Guerrero y Puebla, mientras que Chihuahua, Nuevo León y Baja California mostraron los niveles más bajos.
Y al dividir por sexo, el Semáforo Económico de informalidad laboral mostró que Chihuahua tiene la informalidad laboral más baja para hombres y mujeres y Oaxaca la más alta; ésta última entidad con una importante brecha de 8.4 puntos porcentuales entre sexos.
La Secretaría de Salud federal reportó al corte de este 19 de mayo 2,000 nuevos casos de COVID-19 en México, acumulando un total de 2,387,512 contagios documentados desde que la pandemia llegó a territorio nacional. La dependencia sanitaria federal detalló que la cifra de defunciones aumentó a 220,850, luego de registrarse 104 nuevos decesos, respecto a los notificados un día previo.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
