
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró la aprobación de reforma sobre outsourcing en el Congreso que incluye un nuevo acuerdo sobre el reparto de utilidades.
“Fue muy importante este acuerdo, nos llevó seis meses de diálogo, de debate, para lograr consensos. Por eso todas estas reformas se aprobaron con mayoría de votos en el Congreso, casi por unanimidad y ya nada más corresponde al Ejecutivo publicarlas para empiecen a entrar en vigor.
Los empresarios también plantearon que era necesario ya resolver sobre lo del reparto de utilidades, que estaba ambiguo, es un derecho de los trabajadores, pero no estaba regulado.

Se afectaba también a los trabajadores porque la mayoría de los trabajadores no recibía reparto de utilidades o recibía muy poco de reparto de utilidades, 10, 20 días de reparto de utilidades; ahora se logró que como mínimo sean 90 días de reparto de utilidades, es un gran avance que el promedio sean 90 días”, indicó el mandatario mexicano.
López Obrador adelantó que este viernes se presentará, durante su conferencia de prensa, el informe completo sobre el tema.
El Senado mexicano aprobó el pasado martes, el proyecto que reforma diversas leyes para regular la subcontratación laboral o “outsourcing” en el sector privado y en el público, una propuesta legislativa acordada entre el Gobierno, sindicatos y los empresarios tras meses de trabajo.
La aprobación, que se dio con 118 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones, modifica las leyes Federal del Trabajo, del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, del Impuesto sobre la Renta y del Impuesto al Valor Agregado, así como el Código Fiscal de la Federación.

Además, modifica la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, del Artículo 123 de la Constitución mexicana.
El senador mexicano Ricardo Monreal, coordinador del grupo parlamentario del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mayoría en la Cámara Alta, señaló que tan sólo en el ámbito fiscal el mal uso de la subcontratación laboral incide en la disminución del pago de los Impuestos sobre la Renta y al Valor Agregado.
“No se desconocen las ventajas importantes que este régimen de contratación laboral genera para el desarrollo de la economía mexicana”, dijo Monreal.
“Pero tampoco se pasa por alto la existencia de prácticas excesivas, abusivas o simuladas en diversos aspectos como la antigüedad laboral, la estabilidad en el empleo, el reparto de utilidades, la seguridad social y el derecho a la vivienda”, añadió.
Además, dijo que el proyecto prohíbe la subcontratación de personal, “entendiéndose esta cuando se proporciona o pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otro”.

Con ello, las empresas no podrán contratar trabajadores a través del llamado “outsourcing” o externalización de la contratación para realizar tareas permanentes o esenciales.
También prohíbe la subcontratación de personal “en beneficio de dependencias e instituciones” y se apuntó que “se permitirá únicamente esta figura laboral para servicios especializados o de ejecución de obras especializadas, siempre que el contratista esté registrado en el padrón público”.
En tanto, Geovanna Bañuelos, del Partido del Trabajo señaló que la reforma “no sólo representa un paso en la restitución de los derechos laborales de la clase trabajadora” sino que también consideró “se debe erradicar la precarización del trabajo”.

El pasado 5 de abril, el Gobierno de México, los líderes empresariales y los sindicatos cerraron un acuerdo que limitaba la subcontratación laboral en el país y modificaba el reparto de utilidades para los trabajadores, derecho constitucional que tiene el trabajador a participar en las ganancias que obtiene una empresa de acuerdo con su declaración fiscal, tras tres meses de negociaciones.
López Obrador desató a finales del año pasado un enfrentamiento con los empresarios al anunciar su intención de suprimir la subcontratación o “outsourcing” al considerarla un abuso, pero finalmente se acordó regularla en lugar de prohibirla.
Previo a la pandemia, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó la existencia de 6.000 empresas que se dedican a la “subcontratación abusiva” y de 5 millones de trabajadores bajo el esquema de “outsourcing”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
