
Este lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la encuesta trimestral, en los que se menciona que la percepción de inseguridad de de inseguridad de los mexicanos disminuyó del 68,1 por ciento en diciembre de 2020 al 66.4 por ciento en marzo del presente año.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana fue aplicada a la población de 18 años y más, la cual arroja como resultados que el 66.4 por ciento de los encuestados percibe que vivir en su ciudad es inseguro, lo cual habla de una caída de 1.7 puntos porcentuales frente al resultado de diciembre.
Por otra parte, las mujeres tienen una percepción mayor de la inseguridad con 71 por ciento, mientras que en los hombres fue del 60.9 por ciento, en este punto existe un factor a destacar que es el género, lo cual dio como resultado una diferencia notoria.

En cuanto a espacios físicos específicos, el 78.4 por ciento de los encuestados manifestaron sentirse más inseguros en los cajeros automáticos que se encuentra en la vía pública, el 71.2 por ciento en el transporte público, 63.4 por ciento en el banco y 59.2 por ciento al transitar por las calles que usan de forma cotidiana.
En el periodo de diciembre a marzo se registraron disparos fuertes por arma de fuego (38.8 por ciento), venta o consumo de drogas (en 38.21 por ciento), bandas violentas o pandillerismo (26.1 por ciento), tomas irregulares de luz (15.3 por ciento) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (3.3 por ciento).
Fresnillo con 94.2 por ciento es la ciudad con mayor porcentaje, cuyos habitantes consideraron insegura para vivir, seguida de Ecatepec de Morelos con 89.9 por ciento, Cuernava con 87.8 por ciento, Gustavo A. Madero (86.4 por ciento), Uruapan (86.3 por ciento) y Guadalajara (86.1 por ciento).

Si se comparan estos resultados con los de marzo de 2020 y de diciembre de 2020 (es decir, del 73.4 por ciento y del 68.1 por ciento) se nota un cambio significativo a la baja en la estadística, de acuerdo con el Inegi.
Las ciudades en las que la percepción de inseguridad es menor, son: San Pedro Garza García con 8.2 por ciento en temas de inseguridad, Tampico (25.2 por ciento), San Nicolás de los Garza (26.2 por ciento), Los Cabos (26.2 por ciento), Piedras Negras (29.4 por ciento) y finalmente, Mérida (30.3 por ciento).
De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública, en 2020 se registraron 34.514 víctimas de homicidio doloso frente a las 34.648 del 2019, año en el que hubo un récord histórico.
Sin embargo, a través de un estudio de la organización México Evalúa, se identificaron errores y omisiones en los recuentos de homicidios reportados por las 32 fiscalías de justicia del país, lo que significa que, dos de cada tres gobiernos estatales de la República Mexicana no cuentan con datos veraces sobre las cifras de homicidio.
Por lo anterior, es importante considerar que la situación en cuanto a inseguridad es crítica en la cotidianidad de los mexicanos y esto, se plasma en cifras y otros documentos, la percepción en este rubro es relevante puesto que es una de tantas formas en que se materializa el sentir de la población, pues tan sólo México cerró el año pasado con 34,515 víctimas de homicidio doloso, una cifra apenas inferior a los 34,648 casos de 2019, considerado el año más violento en la historia contemporánea del país.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
