
Este lunes, el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, realizada en marzo de 2021, y reveló que en México el 66.4% de la población mayor de edad considera que su ciudad es insegura.
De acuerdo al organismo, el dato disminuyó en comparación con el que se registró en diciembre y en marzo de 2020, cuando se situó en un 73.4 y 68.1%, respectivamente.
Además, el nuevo estudio confirmó que la percepción de inseguridad sigue siendo mayor en el caso de las mujeres: siete de cada 10 (71%) opinaron que la metrópoli en la que residen es peligrosa, frente a seis de cada 10 hombres (60.9%).
Por espacios físicos, la mayoría de los ciudadanos indicó que los lugares en los que se sienten menos seguros son los cajeros automáticos localizados en la vía pública (79.5%); el transporte público (71.2%); el banco (63.4%); las calles que habitualmente usan (59.2%), el mercado (51.6%); el parque recreativo (49.2%) y la carretera (49.1%).
En cuanto a los delitos o conductas antisociales que vieron o detectaron alrededor de su vivienda, señalaron en primer lugar el consumo de alcohol en las calles (60.6%); también robos o asaltos (52.7%); vandalismo en las viviendas o negocios (41.8%), disparos frecuentes con armas (38.8%); así como venta y consumo de drogas (38.1%).
Además, el estudio arrojó que en marzo de 2021, la ciudad más insegura del país fue Fresnillo, en Zacatecas. Nueve de cada 10 habitantes (94.2%) opinaron que vivir allí es peligroso. Por el contrario, la metrópoli más tranquila es San Pedro Garza García, en Nuevo León. Solo una persona de cada 10 considera que sus calles no son seguras.

Ciudades con mayor percepción de inseguridad:
* Fresnillo, en Zacatecas: 94.2%.
* Ecatepec de Morelos, en el Estado de México: 89.9%.
* Cuernavaca, en Morelos: 87.8%.
* Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México: 86.4%.
* Uruapan, en Michoacán: 86.3%.
* Guadalajara, en Jalisco: 86.1%.
Ciudades con menor percepción de inseguridad:
* San Pedro Garza García, en Nuevo León: 8.2%
* Tampico, en Tamaulipas: 25.2%.
* San Nicolás de los Garza, en Nuevo León: 26.2%.
* Los Cabos (incluye San José del Cabo, y Cabo San Lucas), en Baja California Sur: 26.2%
* Piedras Negras, en Coahuila: 29.4%.
* Mérida, en Yucatán: 30.3%.

Ciudades en las que aumentó significativamente la percepción de inseguridad en un año
Aunque entre marzo de 2020 y el mismo mes de 2021, se reflejó un descenso en la percepción de inseguridad de la mayoría de las metrópolis, y otro grupo importante no presentó variaciones, hay algunos casos en los que sí se incrementó considerablemente el porcentaje de un año a otro.
- Ciudad Juárez, Chihuahua: de un 73.7% en marzo de 2020 a un 80.5% en marzo de 2021.
- Manzanillo, en Colima: de un 63% a un 68%.
- Gustavo A. Madero, en Ciudad de México: de 71% a 86.4%.
- Tonalca, en Jalisco: de 77.6% a 85%.
- Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco: de 65.6% a 70.2%.
- Zapopan, Jalisco: de 52.8% a 66.1%.
- Uruapan, Michoacán: de 84.5% a 86.3%.
- Veracruz, Veracruz: de 62.6% a 64.8%.
- Nuevo Laredo, Tamaulipas: de 58.8% a 67.2%.
En los datos se observa cómo en Jalisco aumentó notablemente el porcentaje en tres ciudades: Zapopan, Tonalca y Tlajomulco de Zúñiga. Además, llama la atención el cambio en Mérida, que a pesar de ser una de las urbes más seguras del país, pasó de un 24.6% en 2020, a un 30.3% en 2021.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
