
Ricardo Salinas Pliego abrió un amplio debate en las redes sociales, luego de aseverar que el Instituto Nacional Electoral (INE) debería desaparecer pronto en México, no faltó quienes lo criticaron, pero también sobró quien lo defendiera.
La polémica inició con un tuit en las redes sociales, en las que indicó que pronto revelaría un escrito en contra del INE, y adelantó con una imagen de la sede oficial, pero destruida, abandonada.
Entonces sentenció que “lo viejo debe morir para darle paso a lo nuevo... es sano, es una ley de vida”, escribió el empresario, para después comprarlo con la caída de los centros para la renta de películas, tras la llegada del streaming.
Además, aseguró en su canal de Telegram que pronto daría cada uno de sus argumentos, lo cuál realizó en tiempo y forma a través de una columna de opinión en el diario El Universal.

Las razones fueron nueve, e iniciaron con el supuesto “secuestro” de la institución autónoma a manos de los partidos políticos, por lo que “protege intereses oscuros, opacos”.
Estos mismos partidos políticos y sus dueños, dijo, “no son los verdaderos vehículos de representación ciudadana”; además, serían quienes ponen a su gusto a los consejeros que conforman al INE.
En cuarto lugar, indicó, “la legislación que da vida al INE lo ha vuelto una pesada máquina burocrática”, y por ello, mete su cuchara en ámbitos que, consideró, “no le corresponden”.
Alrededor de este tema, señaló, también se ha convertido en “un censor” con la facultad de “callar a los ciudadanos, a los candidatos, al presidente y a los medios de comunicación”.
Por otra parte, aseguró que con su desaparición, México podría ahorrarse hasta 20 mil millones de pesos anuales, mismos que le son otorgados como presupuesto.

Además, aseguró, no se han preocupado por innovar el sistema de votación con papeletas; se ha vuelto incapaz de garantizar justicia e imparcialidad en el proceso electoral.
Todo lo anterior, señaló, lo ha vuelto “obsoleto, caro, arbitrario y sesgado”, pero también dio una salida o bien, un reemplazo que podría llegar una vez que desaparezcan al INE.
Su solución, indicó, es un nuevo instituto “que refleje un nuevo arreglo social y lo vuelva funcional, legitimo y tecnológicamente adecuado”, “regido por leyes claras y transparentes”, “sujeto a contrapesos de la sociedad”; “con un perfil ciudadano”; “que sea independiente”; “con un marco legal que no le obligue a enfocarse en asuntos estrictamente electorales” y con un “presupuesto adecuado”.
Pero ahí no acabó la polémica, después de lanzar el tuit en las redes sociales, y antes de dar a conocer su postura completa, lanzó una serie de palabras a quienes se opusieron a su idea, a quienes tildó de “llorones”.
“Válgame cómo ha habido llorones porque dije que el INE debe morir, yo también moriré algún día y si alguien lo dice no me voy a poner a llorar, es lo que es, y lo viejo tiene que morir para que venga algo nuevo”, escribió a través de su canal en Telegram.
Además, insistió a la gente que recordaran que “todos tenemos derecho a opinar libremente nuestros pensamientos en nuestras redes sociales, y cerró con una invitación para la gente que sigue su canal de comunicación:
“Ahora ustedes anímense y opinen algo, se siente bien”, finalizó.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
