
El 28 de marzo del 2011 fueron asesinados Juan Francisco Sicilia, Jaime Alejos, Julio Romero, Luis Romero, Jesús Chávez, Álvaro Jaimes y María Estrada. Los homicidios ocurrieron en el estado de Morelos y rápidamente conmocionaron a la población que ahí habita.
Ese día marcó también el inicio del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad para exigir el dolor causado por la violencia que se desató a partir del inicio de la guerra contra el narcotráfico del ex presidente mexicano, Felipe Calderón Hinojosa.
El día de hoy, a 10 años de aquel 28 de marzo, marchan en una Caravana por la Paz hacia la Plaza de Armas de Cuernavaca, donde darán mantenimiento a la ofrenda por las personas asesinadas y darán un pronunciamiento público a las 10 de la mañana.
Una variedad de activistas han dado difusión al evento. Entre ellos, Adrían LeBarón, cuya familia fue víctima de una masacre el 4 de noviembre del 2019 en Bavispe, Sonora. En esa ocasión, un grupo del crimen organizado interceptó las camionetas en las que viajaban 3 mujeres adultas y 14 menores de edad. Tras abrir fuego en su contra, las 3 mujeres murieron junto a 6 infantes.

Luego de un minuto de silencio, Javier Sicilia pronunció el discurso del 10° aniversario del momento en que la Caravana por la Paz “echó a caminar por toda la República Mexicana y los Estados Unidos, dando voz a las víctimas y buscando verdad, justicia y paz”.
Recordó que en el 2011, su diagnóstico de la política nacional era que, mientras no se hiciera una limpieza al interior de los partidos políticos, en tiempos electorales la duda siempre sería “¿por qué cartel y por qué poder fáctico tendremos que votar?”.
Una década después, su diagnóstico sigue siendo el mismo: “Llámese Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto o Andrés Manuel López Obrador, todos, gobiernos y partidos, han estado del lado de los victimarios y nunca de las víctimas”.

La crítica de Javier Sicilia también se lanzó en contra del modelo económico neoliberalista, del cual enlista una serie de víctimas que van desde “Las Abejas de Acteal, Samir Flores, Basilia Castañeda, los 43 de Ayotzinapa, las muertas de Juárez, las mujeres y los niños Le Barón, masacrados en Bavispe, el exterminio de los migrantes en San Fernando y recientemente en Camargo, Tamaulipas, el de los albañiles de Tonalá, el de policías en el Edo. de México, el de mi hijo Juan Francisco y sus seis amigos, los desaparecidos de las fosas clandestinas de la Fiscalía de Morelos.”
Javier Sicilia continuó recordando el caso de Samir Flores, activista en defensa del agua y la tierra en el estado de Morelos, en contra de las termoeléctricas que la Comisión Federal de Electricidad pretende echar a andar en la región de Huexca. El pasado 20 de febrero se cumplieron 2 años de su asesinato impune, y el 10 de febrero del 2019 también fueron los dos años de que López Obrador perdiera por un momento la compostura para llamar a los pobladores que le reclamaban “conservadores, radicales de izquierda”.

10 días después, Samir Flores fue asesinado a la entrada de su casa. 13 días después del discurso de López Obrador, se celebró una llamada consulta popular a la cual se opusieron las principales comunidades afectadas, puesto que sólo tres días antes habían perdido a uno de sus representantes más queridos. Las comunidades reclamaron que los comicios estaban manchados con la sangre de Samir, y los calificaron de ilegítimos. La consulta de AMLO se llevó a cabo y terminó con un 59.5% de los votos a favor del sí y 40.1% por el no.
Para Javier Sicilia “Su “Ya chole” [de López Obrador] es de la misma especie del “Ya supérenlo” de Peña Nieto o del “Se están matando entre ellos” de Calderón”. Para el poeta, la violencia que terminó con la vida de su hijo hace 10 años es la misma violencia que ha dejado aproximadamente 70 personas asesinadas en el tiempo que Andrés Manuel lleva en el poder.
El padre de Juan Francisco concluyó su discurso recordando que “Seguimos estando hasta la madre”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
