
El pasado martes se avaló la nueva Ley General de Educación Superior (LGES), la cual pretende garantizar la gratuidad, laicidad y universalidad en este nivel educativo, además, de que se reconocerá y respetará la autonomía universitaria.
La Ley fue aprobada en lo general por la Cámara de Diputados con 389 votos a favor de legisladores, 54 en contra y 8 abstenciones, de los cuales algunos negativos fueron otorgados por Morena y otros del Partido del Trabajo (PT). Además, no se realizó ninguna modificación en la minuta, por lo que se enviará de forma íntegra al presidente de la república.
Además, con esta ley se ”regula la participación de los sectores públicos, social y privado en la educación superior, establece criterios para el financiamiento y responde a la realidad del país, a sus condiciones, cambios y grandes retos”, destacó la cámara de diputados a través de un comunicado.
Durante la sesión, se ahondó en el respeto a la autonomía de las instituciones, así como su régimen jurídico, autogobierno, libertad de cátedra e investigación, estructura administrativa, patrimonio, características y modelos educativos. También se puntualizó que se integrará a este nivel educativo a las Escuelas Normales Rurales.
Asimismo, la educación superior está conformada por los niveles: técnico superior universitario, profesional asociado, licenciatura, especialidad, maestría, doctorado. Por lo que ahora se establecerán tres subsistemas: educación universitaria; tecnológica y de formación docente.

También se añadió un apartado en el que las instituciones privadas se verán obligadas a o otorgar becas, por lo menos a 5% de los estudiantes matriculados.
La nueva ley también fomenta la creación de instancias para prevenir la violencia sexual y de género en los centros escolares. Por otro lado, establece un Sistema para la Evaluación y Acreditación de dichas instituciones y regula la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en su financiamiento.
El proyecto precisa que los procesos legislativos relacionados con las leyes orgánicas de las universidades e instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía “en todo momento respetarán de manera irrestricta las garantías de dichas instituciones”, por lo que no podrán menoscabar su facultad y responsabilidad para gobernarse por sí mismas.

De acuerdo con Adela Piña, diputada de morena y presidenta de la Comisión de Educación, la nueva ley consta con 77 artículos y 21 transitorios y pondrá regulaciones a las escuelas “patito”.
No obstante, durante el pleno, algunos legisladores del PT debatieron que esta iniciativa de ley no era del todo transparente, pues dejaría los recursos a manos de la Secretaría de Hacienda y esto impedía garantizar el derecho a la gratuidad escolar de la que se hacía mención.
Otra de las iniciativas aprobadas fue la creación del consejo Nacional para la Coordinación de la educación superior, el cual fungirá como un organismo que coordinará estrategias para mejorar el desarrollo de la educación superior en México y en el que se implementarán Sistemas Locales de Educación Superior y de Comisiones Estatales para planear adecuadamente las acciones a seguir para este nivel educativo.
“Esta es una ley que va a regular para bien la educación superior en el país y seguramente será un instrumento que le permita elevar sus estándares de calidad”, indicó recientemente Rubén Rocha, presidente de la comisión de Educación e impulsor de la legislación.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
