
La tarde de este martes 16 de febrero, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), dio a conocer información referente al índice de la tendencia laboral de la pobreza (ARLP) del cuarto trimestre de 2020, en donde destacaron que en este periodo, la pobreza laboral aumentó a 40.7 por ciento, lo cual representa alrededor de 51 millones 902,162 personas.
Respecto al mismo periodo de 2019, este indicador aumentó un 3.4%, pues en ese año estaba situado en 37.4 por ciento. De acuerdo con la institución, entre los factores que explican este incremento, se encuentran la disminución anual de 2.5% en el ingreso laboral real y el aumento de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (valor de la canasta alimentaria) 6.1% en zonas urbanas y 7.6% en zonas rurales, ambas variaciones mayores a la inflación anual de 3.5 por ciento.
Asimismo, anunciaron que entre el cuarto trimestre de 2019 y de 2020, existió una disminución en la población ocupada con acceso a los servicios de salud por prestación laboral, según el sector económico. Por ejemplo, en los restaurantes y servicios de alojamiento se presentó una reducción anual del 22.9%, mientras que en servicios diversos fue de 9.9% y en el sector de construcción de 8.8 por ciento.

El CONEVAL también dio a conocer que el porcentaje de la población que no tiene el acceso a la canasta alimentaria con su ingreso laboral entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020 a nivel nacional se situó en 3.4 puntos porcentuales, lo cual también representó un aumento en la pobreza laboral en 24 de 32 entidades del país.
Los estados de la República que más destacaron en el listado fueron Quintana Roo, con un incremento de 14.7; Tabasco y Ciudad de México con 10.4; así como Baja California Sur que tuvo 9.1 puntos porcentuales.
Sin embargo, a pesar de estos aumentos en el indicador de pobreza laboral, también se presentó una recuperación en el poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita del territorio mexicano, el cual aumentó de 1,675.21 a 1,773.43 pesos reales entre el tercer y cuarto trimestre de 2020.
Esta situación se puede traducir, de acuerdo con el CONEVAL, en una disminución del porcentaje de la población en pobreza laboral, el cual pasó de 44.5% a 40.7% en este mismo periodo.

Más adelante, en el comunicado oficial, la institución declaró que el aumento del ingreso laboral se dio principalmente en el primer quintil de ingresos laborales, es decir, el 20% de la población con menores ingresos laborales per cápita pasó de 31.60 a 94.36 pesos reales en el mismo lapso. Esto presentó una disminución de la desigualdad del ingreso laboral, medido a partir del coeficiente de Gini, al pasar de 0.537 a 0.513.
Otro de los puntos a dentro del informe presentado por el CONEVAL fue la brecha de ingresos entre hombres y mujeres, la cual, a pesar del aumento entre cada sector, se mantiene con una diferencia de 856.52 pesos, pues los hombres ganan, en promedio, 4,633.59 pesos, mientras que las mujeres ven ingresos de 3,777.07 pesos. Esta cantidad representó un aumento en la brecha de 162.17 pesos más a la del tercer trimestre de 2020.
Por su parte, el ingreso entre municipios indígenas y no indígenas presentó una disminución de 140.33 pesos, sin embargo, continúa siendo bastante amplia, pues en las localidades indígenas, el ingreso promedio es de 2,162.53 pesos, mientras que en los municipios no indígenas es de 4,298.30 pesos.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
