
A menos de una semana de la activación de la Plataforma de Adultos Mayores (PAM) de la Secretaría de Salud, se han realizado hasta el momento 3,274,478 registros para recibir la vacuna contra el coronavirus (COVID-19).
Durante la conferencia vespertina de este sábado desde Palacio Nacional, la Dra. Gabriela Nucamendi Cervantes, directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles, detalló que se lleva un avance del 23% en el registro nacional de personas mayores de 60 años.
El mayor número de registros se presentaron en la Ciudad de México, con 686,871 registros; le sigue el Estado de México, con 570, 003 registros y Jalisco, que lleva 187, 969 inscripciones; que dicho sea de paso son las entidades con mayor número de población en el país.

Por el contrario, los estados con el menor número de solicitudes aceptadas son Baja California Sur, con 14,746; Quintana Roo, con 24,902 y Aguascalientes, con 29,340.
Cabe mencionar que, el Gobierno Federal habilitó este sitio web desde el pasado 2 de febrero; sin embargo, en sus primeros dos días de operación reportó múltiples problemas.
Al respecto, Nucamendi Cervantes señaló que fue por el enorme interés de la población en registrar a sus seres queridos de dicha edad, por lo que consideró que hubo un buen trabajo de difusión de la misma.
Además, dijo que personal de la Secretaría de Bienestar comenzó a realizar llamadas a este sector de la población que se encuentran en su padrón, por lo que se buscará cotejar la base de datos de la página con la lista de adultos mayores que son beneficiados con los programas sociales.

Agregó que con ambos registros se revisará que ninguna persona reciba una nueva aplicación de la vacuna, con el fin de garantizar las dosis para toda la población de acuerdo a lo que avance en el Plan Nacional de Vacunación.
Un método de registro excluyente: Amnistía Internacional
La organización Amnistía Internacional (AI) denunció este 5 de febrero que el registro en línea habilitado por el Gobierno Federal “excluye a importantes sectores de la población” por requerir la Clave Única de Registro de Población (CURP).
“(El requisito) excluye a una gran parte de la población que no cuenta con este documento, y por lo tanto pone en riesgo la salud pública”, compartió la organización en un comunicado.

Según AI, la advertencia la emitió la Alianza Movilidad Inclusiva en la Pandemia, una coalición de más de 30 organizaciones y albergues en México y Centroamérica, liderada por el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), el Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (Gmies) y Amnistía Internacional.
Las organizaciones denunciaron que el Gobierno mexicano no ha publicado ningún plan que permita a las personas que no tienen una CURP acceder a las vacunas.
Sobre este tema, Gabriela Nucamendi aseguró que personas migrantes, y otros grupos minoritarios como población en situación de calle y presos, también están siendo contemplados para la inmunización de SARS-CoV-2.

En cuanto a las personas migrantes, dijo que, aunque sea población que está de paso, serán vacunados a pesar de no contar con Clave Única de Registro de Población (CURP):
“Sabemos que una persona con estatus migratorio diferente no cuenta con este documento; sin embargo, está siendo contemplado, hay una estrategia puntual para hacer la captación de esta población”, sostuvo.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
