
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisará un caso de una mujer a quien se le practicó un método anticonceptivo permanente en un hospital público sin recibir toda la información y bajo presión, por lo cual los ministros deberán impartir justicia con perspectiva de género.
Así lo determinó este miércoles la Segunda Sala del más alto Tribunal del país en sesión remota. Los magistrados conocerán de un recurso de revisión que tiene por objeto determinar si existe responsabilidad del Estado que genere algún tipo de indemnización para una mujer y su pareja que acusan una irregularidad en la aplicación de este método anticonceptivo definitivo.
Se trata de una mujer que acudió a un hospital del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) para practicarse una cesárea con motivo de un segundo embarazo. Sin embargo, ese mismo día, después de la cesárea, se le realizó un procedimiento anticonceptivo permanente.

Al respecto, la mujer manifestó que, en el momento que tomó la decisión no fue debidamente informada sobre el método anticonceptivo que se le realizaría y que se encontraba en una situación de gran presión emocional cuando aceptó.
Con base en una propuesta de la ponencia de la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, la Segunda Sala determinó que, con la resolución de este caso, se podrán fijar parámetros que permitirán evaluar si la actividad estatal médica afectó de algún modo la integridad física y psicológica de la mujer o su derecho a la planeación familiar.
Al respecto, la Sala consideró que, al igual que el resto de los juzgadores del país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe impartir justicia con perspectiva de género. En especial, porque en el caso se debe verificar si, como mujer, la demandante del amparo pudo haber sufrido una transgresión a sus derechos sexuales y reproductivos por parte del personal médico del ISSSTE y si, con el paso del tiempo, esto pudo causarle algún daño que amerite una indemnización.
Además, la Sala destacó que juzgar con perspectiva de género permite que los órganos jurisdiccionales tomen en cuenta el contexto social, cultural y económico de las personas para hacer realidad el derecho a la igualdad que se establece en la Constitución mexicana y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Por lo anterior, la Segunda Sala determinó conocer del recurso de revisión a efecto de garantizar los derechos de la mujer a tener acceso a la justicia en condiciones de igualdad y a una vida libre de violencia y discriminación.
Esta es la primera decisión de la Segunda Sala en este sentido este año, luego de que la ministra Esquivel Mossa fuera nombrada su presidenta y luego de que el ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, la designara como representante de la Corte ante el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación.
La ministra Esquivel Mossa estará acompañada por su par Margarita Ríos Farjat, quien fue elegida por unanimidad por sus compañeros de la Primera Sala para encabezar su presidencia en el periodo 2021-2022, en lo que significa un momento histórico para el país y para la institución, ya que es la primera vez en que dos mujeres encabezaran las dos Salas.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
