
Después de la publicación del reporte sobre exceso de mortalidad por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde la cifra de defunciones por COVID-19 reportadas por la Secretaría de Salud fue superada hasta en un 45%, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell y el Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura, explicaron los motivos de la diferencia estadística.
Luego de brindar el informe sobre la vacunación a nivel nacional, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud declaró que la disparidad en las cifras no se debe a la existencia de dos cifras diferentes. Por el contrario, corresponde a la diferente metodología en el conteo que encamina cada una de las instituciones. Además de que el número reportado por el INEGI considera afecciones no relacionadas directamente por COVID como diabetes y cáncer, entre otras.
“Desde luego, como lo hemos admitido desde el inicio de esta epidemia, son estadísticas incompletas en la medida que no integran otras fuentes de información que llevan más tiempo de recabar”, declaró. En ese sentido, debido a que el objetivo del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud es el monitoreo en tiempo real de las estadísticas de la pandemia, no considera otro tipo de documentos como actas de defunción. Aunque dichos documentos sí fueron analizados por el INEGI.
Las muertes reportadas por el INEGI corresponden a un análisis preliminar de los certificados de defunción entre enero y agosto de 2020. De esa forma, la entidad aseguró la existencia de 108,658 personas fallecidas, a causa de la enfermedad por el nuevo coronavirus, hasta el 31 de agosto de 2020.
En el mismo periodo, la Secretaría de Salud registró 75,017 defunciones por dicha causa. Con ello, existe una diferencia de 33,641 muertes, lo cual corresponde una superioridad del 44.8% en el número presentado durante la última conferencia del mes de agosto de 2020.
Además de las defunciones confirmadas por la Secretaría de Salud, la entidad encargada del monitoreo estadístico en el país también consideró las defunciones sospechosas. De esa manera, la COVID-19 fue catalogada como la segunda causa de muerte más frecuente durante los primeros ocho meses de 2020. En primer lugar se ubicaron las enfermedades del corazón y, en tercero, la diabetes mellitus.
Por su parte, el doctor Ruy López Ridaura, aclaró que existe un grupo de personas que, aunque su muerte podría atribuirse a la COVID-19, por diversas causas metodológicas no es posible contabilizarlas. Además, indicó que las cifras de exceso de mortalidad se extienden al total de decesos reportados, independientemente de las causas, pues se trata de un ejercicio preliminar.
También mostró un comparativo de las cifras de exceso de mortalidad de diversos conteos como el de la Red Nacional de Población (RENAPO), donde se reportaron 113,954 defunciones. Por otro lado, el Grupo Exceso de Mortalidad, registró 126,299 muertes. Ambas entre enero y agosto de 2020 y por COVID-19.
Además, causas de muerte como infarto aumentaron considerablemente durante la pandemia. Aunque no hay un dato que lo confirme, Ridaura insinuó que las causas pueden ser atribuibles a “que la gente no se acerca al sistema” de salud por miedo a contraer la enfermedad de COVID-19.
Finalmente, puntualizó que todas las cifras mostradas son preliminares. “El ejercicio final aún está en dictaminación” y “Las estadísticas oficiales de 2020 van a tardar porque requieren de la dictaminación de cada una de las jurisdicciones, unidades hospitalarias, con las muertes sospechosas y eso va a impactar en las estadísticas que se puedan tener”, finalizó.
MÁS SOBRE EL TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
