
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que la doctora que tuvo una reacción grave a la vacuna contra COVID-19 en Coahuila ha mejorado y en algunos días será dada de alta.
Desde Palacio Nacional el funcionario señaló que la doctora “se ha recuperado prácticamente por completo y estimamos que en pocos días será dada de alta definitiva del hospital de donde ha sido atendida.”
El especialista en epidemiología recordó que el primer caso de una reacción adversa a la dosis de Pfizer-BioNTech fue el de la médica del Seguro Social en Coahuila que sufrió una encefalitis y que posiblemente está asociado con un fenómeno alérgico.
Apuntó que aún no se ha confirmado la razón por la que la doctora tuvo dicha respuesta médica, sin embargo continúan investigando y darán a conocer los resultados en cuanto los tengan.

“El diagnóstico final de esta condición no ha sido establecido, se realizan diversos estudios moleculares y de imagen, y en su momento, cuando tengamos una conclusión diagnóstica por parte del personal médico experto, entonces desde luego lo comentaremos por ser un asunto de interés público”.
Recordó que la paciente se ha recuperado satisfactoriamente y que se le realizó un tratamiento de plasmaféresis desde las primeras 24 horas de su afección, respondiendo positivamente. Asimismo, detalló que la afección original que le impedía movilizar las extremidades ya no está presente.
Por otro lado señaló este jueves que se han detectado 468 reacciones leves, de las cuales 15 fueron graves y en su momento requirieron hospitalización en periodos variables de entre unas horas a varios días.
De los 15 hospitalizados solo cinco se mantienen en esa condición. En ellos se han detectado distintos tipos de afección, mayormente han sido reacciones alérgicas y en otros casos han reacciones de manifestaciones convulsivas.

“Destacamos, para conocimiento de toda la población, que los eventos adversos son una lista muy amplia de molestias, de afecciones que pueden tener las personas. En su mayoría, por el momento 97 por ciento, son afecciones menores, pongamos algunos ejemplos: fiebre, que es uno de los más comunes, dolor en el sitio de inyección, enrojecimiento en el sitio de inyección, mareo, náusea y algunos síntomas de esta naturaleza”, puntualizó López-Gatell.
Dijo que tales signos son resueltos en periodos cortos de tiempo que van entre uno y tres días, tras ello desaparecen por completo sin necesidad alguna de tratamiento y sin poner en riesgo la vida o la funcionalidad de las personas.
Pese a no representar un riesgo grave señaló que la Secretaría de Salud vigila los eventos adversos, principalmente para dar atención a aquellos que pudieran ser de importancia o Esavi graves.

López-Gatell refirió que el término Esavi se refiere a los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación y a la Inmunización, y es un término técnico para referirse a aquellas situaciones que afectan a las personas vacunadas y que pueden ser de importancia.
En cuanto al avance de vacunación detalló que el día de hoy se pusieron hasta las 16:00 horas, hora del centro de México, 95,95 antígenos.
Apuntó que en lo que resta de enero se seguirá vacunando al personal de salud de las unidades COVID, y recordó que no se trata solamente de médicas y médicos, enfermeras y enfermeros, sino de 11 categorías laborales que están en las unidades clínicas de COVID-19.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
