
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se expande cada vez más. Actualmente tiene presencia en 24 estados de México, según un reporte de la Fiscalía. El grupo criminal ha penetrado en los espacios territoriales que han dejado vacíos otros grupos criminales.
En América, los intereses de este cártel han llegado al Cono Sur. El pasado 14 de diciembre, el Departamento de Inteligencia de la Policía Marítima de la Armada de Chile, Aduanas, la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la PDI y el Ministerio Público, logró decomisar más de 3.5 toneladas de marihuana en el Puerto de San Antonio.
Luego de tres meses de diligencias, el operativo denominado “Operación Azteca”, permitió detectar el cargamento oculto en 4 diferentes contenedores provenientes del puerto de Mazanillo, Colima (México) —terminal marítimo en el que opera el CJNG—, y el que se pretendía comercializar durante las fiestas de fin de año en la región chilena.
El diario chileno El Mercurio asegura que para el CJNG, encabezado por Nemesio Oseguera Cervantes, el “Mencho”, la penetración en su país así como en Brasil y Argentina es importante, pues se trata de “centros patrimoniales para el lavado de dinero”. Un ejemplo, son los laboratorios de drogas sintéticas en el territorio argentino, utilizados por los narcos mexicanos.
Al día de hoy, el Cártel Jalisco Nueva Generación no tiene competencia. Es un cártel muy violento dedicado a las nuevas drogas que hay en el mercado. Busca ser el sustituto del Cártel de Sinaloa en toda la zona de Latinoamérica.

El Cártel Jalisco Nueva Generación surge del Cártel de Sinaloa y Los Cuinis, y de los restos del extinto Cártel del Milenio. En julio de 2010, luego de la muerte de Nacho Coronel, uno de los lugartenientes más importantes de “El Chapo” Guzmán, la estructura delictiva de esta agrupación que dependía del Cártel de Sinaloa, se fragmentó en dos células: La Resistencia y el CJNG, liderado por Erick Valencia Salazar y “El Mencho”, ambos lugartenientes de Nacho Coronel.
Entonces se desató una guerra entre La Resistencia y el CJNG para tomar el control del trasiego de drogas a través del Pacífico, principalmente por el puerto de Manzanillo, en Colima.
Ese mismo año, el grupo criminal que lograría derrotar a La Resistencia continuó su expansión a Michoacán, Morelos, Guerrero y Veracruz, donde se hicieron llamar los “Mata-Zetas”. En marzo de 2012, Valencia Salazar fue detenido por elementos del Ejército mexicano, asumiendo posteriormente el liderato “El Mencho”.

La violencia y la corrupción perpetradas por la organización de “El Mencho” han sido clave para la rápida expansión de su imperio criminal.
En 2015, el Departamento del Tesoro incluyó a Oseguera Cervantes en su lista negra de narcotraficantes. Desde entonces, advirtió que el capo había aprovechado el debilitamiento de otros cárteles para expandirse.
Otras de las causas de su incursión es que ha logrado coludirse con las autoridades locales en los estados donde ha penetrado. Además, hay que sumarle otro factor: la desatención por parte del gobierno de Peña Nieto hacia el cártel durante los primeros años de su sexenio, y el beneficio que obtuvo en medio de la lucha que emprendieron las autoridades mexicanas contra otras organizaciones delictivas.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
