
La Dirección General de Derechos Humanos y Diversidad Sexual de la Ciudad de México felicitó a Javier Berain Garza, el primer policía abiertamente perteneciente a la comunidad LGBTTTI en ser habilitado como mando de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX.
A través de su cuenta oficial de Twitter, la dependencia capitalina celebró la inclusión de la secretaría dirigida por Omar García Harfuch y el logro académico del uniformado.
“Felicitamos a Javier Berain, la primera persona LGBTTTI en ser habilitada como mando de la SSC-CDMX, y a Omar García Harfuch, por seguir construyendo una Secretaría de Seguridad más incluyente. Nuestra Ciudad Democrática se nutre de los grandes esfuerzos de todas y todos”, publicó.

Por su cuenta, el agente de la secretaría de seguridad ya había publicado en su cuenta oficial de Twitter que se había graduado del Diplomado para Mandos Habilitados de la Universidad de la Policía de la Ciudad de México. Asimismo, agradeció al titular de la secretaría capitalina por haber confiado en el recién egresado.
Hablar de inclusión y respeto a la comunidad LGBTTTI en México es hablar de contraste, pues mientras en algunas entidades se les logra incluir como parte de la fuerza productiva y social de la comunidad, en algunos otros estados se les persigue bajo criterios retrógradas.
Javier Berain es un claro ejemplo de inclusión sin discriminación y sin ningún esquema de apartados para ser parte de la corporación, en este caso acreditó el diplomado como cualquier otro miembro de la SSC y recibió el cargo correspondiente a su nivel de expertiz.

Sin embargo, en el otro la do del espectro nos encontramos con noticias de violencia y discriminación contra personas que deciden ejercer su sexualidad y autopercibirse de manera distinta. Cabe destacar que 117 miembros de esta comunidad fueron asesinados en 2019 en México.
Alejandro Brito, director de la organización Letra S, explicó que hay una diferencia entre los asesinatos de la población en general y los de la comunidad LGBTTTI.
“En la gran mayoría de los casos, la orientación sexual y la identidad de género de la víctima tuvo algo que ver, es decir, el motivo de los perpetradores o de los asesinos fue la identidad sexual diferente y la identidad de género”, explicó Brito.
Esto quiere decir que miembros de la sociedad misma utilizan este criterio no sólo para discriminar sino también para dañar la integridad de otro ser humano por no coincidir en la forma de auto percibirse y de ejercer su sexualidad.

Los asesinatos contra las minorías sexuales en 2019 crecieron un 27% con respecto al año anterior, precisó el informe, que se publica en el marco del Día Nacional e Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bisexofobia, que se conmemoró el domingo 17 de mayo.
De 2015 a 2019, al menos 441 personas LGBT fueron víctimas de violencia homicida, con el último año como el más violento del lustro, detalló la organización.
“Están tratando de vivir su vida de la manera más abierta y normal posible y esto puede despertar en ciertos sectores con un machismo muy marcado, o sectores fundamentalistas, o rechazo a que se exprese públicamente la diversidad sexual y de género”, expuso Brito.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
