
Los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS) dieron a conocer que el agua de consumo humano en el Río Sonora continúa con altos niveles de contaminación por metales pesados, lo que consideraron un alto riesgo para la salud de la población en por lo menos siete municipios de la región.
A través de una carta, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) reveló a los CCRS que durante marzo y julio de 2020, COESPRISSON realizó un muestreo para determinar la calidad del agua de uso y consumo en los sistemas de abastecimiento de los municipios Banamichi, Arizpe, Huépac, San Felipe de Jesús, Aconchi, Baviacora y Ures.
El resultado mostró debido a un derrame tóxico de Grupo México hace seis años, el 89.85% de las determinaciones de arsénico y el 57.81% de las de plomo rebasaron el límite máximo permisible.
Añadieron que “las Guías de Calidad de Agua de la Organización Mundial de la Salud indican que la exposición a algunos agentes patógenos y elementos químicos pueden producir enfermedades graves”. Por lo anterior, consideraron las concentraciones mencionadas como un riesgo para la salud de la población.
Y aseguraron, al final de su comunicado, que en coordinación con la Comisión Nacional del Agua buscan establecer una agenda conjunta que “permita atender y proporcionar soluciones al riesgo que representa la exposición a contaminantes que se encuentren en el agua de uso y consumo”.

Sin embargo, los CCRS advirtieron que ni la Cofepris otras dependencias han desarrollado acciones para, en primer lugar, alertar a la población sobre el riesgo de lo antes descrito y menos se han preocupado por dar solución inmediata.
El comunicado y sus exigencias de una solución inmediata fueron publicadas a través de las redes sociales de los Comités Cuenca Río Sonora en Facebook y dirigido a las instituciones involucradas.
“Mientras hacen planes y nuevos muestreos, mientras se lavan las manos entre instituciones, se nos va la vida. El Gobierno nos está dejando morir envenenados”, reclamó José Manuel López, habitante de San José de Baviácora ante los Comités, de acuerdo con su comunicado.
Por ello, desde los Comités de Cuenca exigieron al gobierno federal y las diferentes dependencias que se de una solución inmediata al problema. A través de Francisca García, habitante de La Estancia (Aconchi), pidieron que las autoridades “dejen de pasarse la bolita”.

“¿Cómo puede ser que después de reconocer que el agua en el Río Sonora está contaminada y nos puede causar enfermedades graves, no haya hecho nada para evitar esta situación?”, publicaron en sus redes sociales.
Entre sus exigencias estaría la “reubicación de los pozos y que instalen plantas potabilizadoras, siempre y cuando filtren metales pesados, tengan mantenimiento”, es decir, todo lo necesario para funcionar adecuadamente.
Además, pidieron que “todo esto se haga con la participación de las personas afectadas. Nunca más un plan o una agenda sin nosotros”.
“¿Qué tiene que pasar para que las autoridades hagan algo? Ahí están los datos, desde hace más de un año, desde hace seis años, tras el cochinero que dejó Grupo México, y ahora los datos nuevos que vienen a decirnos lo que ya sabemos: el agua que tomamos nos está envenenando y las autoridades no hacen nada concreto para evitarlo. La indiferencia de los tres niveles de Gobierno es la que nos va a matar”, concluyó Ramón Miranda, integrante de los CCRS y habitante de Aconchi.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
