
El Senado de la República aprobó este miércoles reformas a la Constitución federal para que aquellos que nazcan en el extranjero, pero sean de padre o madre mexicanos, entren en la definición de “nacidos en México”.
El Pleno del Senado aprobó por unanimidad (92 votos a favor) los cambios al artículo 30 de la Constitución “para garantizar la nacionalidad mexicana a las hijas e hijos de madres y padres mexicanos nacidos en el extranjero”. El dictamen pasó a la Cámara de Diputados para su discusión y, de ser el caso, aprobación, que requiere una mayoría calificada (al menos dos terceras partes de los legisladores presentes).
Por lo tanto, se modificó el apartado II del artículo 30 constitucional. En éste se enumera a quienes reciben la nacionalidad mexicana ya sea por nacimiento (sección A) o por naturalización (sección B). La reforma se encuentra en la primer zona.

El apartado modificado decía que eran mexicanos por nacimiento: “Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional”.
Ahora, con las modificaciones realizadas por el Senado, el apartado II quedó así: “Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre mexicana o de padre mexicano”. Con esto, se elimina el requerimiento de que uno de los dos padres, o ambos, hayan tenido que nacer en territorio nacional para poder pasarles la nacionalidad a sus hijos si nacieron fuera del país.
La iniciativa tuvo el visto bueno de todos los grupos parlamentarios que integran el Senado, incluida la oposición. “El espíritu de esta reforma es eliminar un aspecto discriminatorio que no es compatible con nuestra realidad actual”, señaló la legisladora Geovanna Bañuelos, del PT (Partido del Trabajo), aliado de Morena.

“El derecho a la nacionalidad, que hace posible también el derecho a la identidad, es pieza fundamental como mecanismo de acceso para el ejercicio de otros derechos humanos, como lo son el derecho a la salud, la educación y el trabajo, entre otros”, agregó.
Por su parte la senadora Beatriz Paredes, del PRI (Partido Revolucionario Institucional), expresó que es una iniciativa “que se coloca en la vanguardia de lo que vendría siendo la comprensión de un mundo global, en donde es la cultura y las raíces culturales lo que identifica la nacionalidad (…) trasciende las divisiones caprichosas que la historia le ha dado a las fronteras”.
El dictamen aprobado reconoce que “la identidad mexicana fuera de su territorio es de un valor incalculable que debe por mínima correspondencia traducirse en instituciones de derecho para quienes deseen ser reconocidos como mexicanos”.

“Reconocer la nacionalidad mexicana en términos de mayor apertura, es acorde con los principios constitucionales de respeto irrestricto a los derechos humanos. (…) La presente reforma constitucional ampliará los derechos de quienes nacidos en el extranjero se reconocen como mexicanos por sus raíces, costumbres, idioma y cultura”, argumentaron.
Con esto, detallaron, se evitará que cualquier descendiente de mexicano, ante los vaivenes de los actuares de otros países, se vea en algún momento privado del derecho humano a la identidad y a la nacionalidad. “En la medida de lo posible, la nacionalidad desde el punto de vista jurídico debe corresponder lo más estrechamente posible con la noción sociológica, tanto sobre el plano colectivo como el plano individual”, concluyeron.
La reforma había sido propuesta por Olga Sánchez Cordero, la actual secretaria de Gobernación, cuando era senadora en 2018, cargo del que tomó licencia para poder incorporarse al gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
