
A las 19:00 horas de este viernes fue activado el “botón de emergencia” en el estado de Jalisco. Lo cual forma parte de una estrategia que durará dos semanas y pausará la vida nocturna para aminorar el índice de casos de contagio de COVID-19.
Así lo informó el gobernador del estado, Enrique Alfaro, a través de su cuenta de Twitter, en donde también agregó que no se trataba de un paro total.
“Es una pausa en la vida nocturna y de ocio para frenar la tasa de contagios, salvar vidas y después no tener que parar en seco nuestra economía [...] Son 14 días con sus dos fines de semana para hacer la diferencia, para hacer cada quien lo que nos toca. Ya sabemos cómo cuidarnos y cuidar a quienes más queremos, retomemos el paso y hagámoslo en serio”, escribió el mandatario.
Pero esta nueva medida tuvo consecuencias contraproducentes en Guadalajara, ya que trascendió en redes sociales que aunque los negocios siguieron las medidas de prevención y cerraron en los horarios establecidos, esto causó la saturación del transporte público.

Aunado a esto, también hubo una falta de autobuses, lo que provocó que el público viajara sin la sana distancia. Además de que los taxistas no respetaron las tarifas solidarias por lo que algunas personas tuvieron que caminar hacia sus destinos por falta de presupuesto.
Carlos Alonso Reynoso, epidemiólogo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en entrevista con el portal Informador, advirtió sobre el riesgo del abarrotamiento en estos escenarios.
“Probablemente se mueve en automóvil quien diseñó la estrategia de restricción de transporte público. Ahí están las consecuencias, totalmente previsibles y evitables”, señaló.
Agregó que lo que se podría ganar con el cierre de comercios, se perderá si no hay una resolución pronta a la problemática del transporte público.
Por esta razón, el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público del Estado de Jalisco se pronunció al respecto. En un documento encontraron que es necesario mejorar los mecanismos para poder garantizar el retorno seguro a los trabajadores dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

“Las implicaciones económicas y de salud derivadas por la pandemia del COVID-19, así como las medidas de restricción de transporte público recién anunciadas, pueden derivar en afectaciones directas a los derechos de la salud y de las personas más vulnerables”, expresaron.
El observatorio entonces enumeró los criterios que las autoridades deben resolver en un “plazo razonable”.
1. Garantizar el traslado de las personas a sus centros de trabajo y su retorno seguro y asequible a sus hogares, de acuerdo con la dinámica real del trabajo incluyendo a aquellos que requieran el servicio después de las 9 de la noche y fines de semana.
2. Prestar operativos de ordenamiento, seguridad vial, acompañamiento y presencia policial en paraderos estratégicos de transporte público de la ciudad.
3. Gestionar acuerdos y modificaciones sustantivas en los horarios de ingreso y salida del personal de los centros de trabajo que permita una ocupación y desocupación escalonada de los servicios de transporte público.

4. Vigilar que las medidas restrictivas no incurran en actos de discriminación, abusos de poder, discrecionalidad y corrupción por parte de operadores del servicio de cualquier esquema de transporte público.
5. Vigilar que la puesta en operación de los servicios de taxi no considere en sí un riesgo sanitario para los usuarios de ese servicio y que cumplan con las medidas sanitarias exigidas y reglas de operación solicitadas.
6. Reforzar los canales de denuncia ciudadana del servicio de transporte público, taxis y ERT.
7. Reforzar la difusión de las medidas de restricción de movilidad durante los días que continúe el operativo del botón de emergencia.
8. Reforzar esfuerzos a través de operativos de tránsito sobre control de la velocidad que permitan inhibir el aumento de la velocidad de los automóviles que circulen durante este periodo.
9. Evaluar de forma periódica y conjunta las condiciones de movilidad derivadas durante el tiempo de vigilancia de medidas sanitarias para el aislamiento social.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
