
Las mujeres en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), trabajan 6.2 horas en promedio más que un hombre a la semana.
El número de horas que trabaja una mujer a la semana es de 59.5 horas, mientras que un hombre en el mismo periodo acumula 53.3 horas, es decir, 11 por ciento.
Además, el 66.6% de las horas que laboran están dedicadas para actividades que no están remuneradas, el 30.9% del tiempo total de trabajo para las mujeres corresponde al trabajo para el mercado y 2.5% a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar. En el caso del hombre sólo ocupa el 27.9% para el trabajo no remunerado de los hogares .
Los datos corresponden al periodo previo al inicio de la contingencia sanitaria. Al respecto, el periódico Financial Times indica que mujeres que viven en economías desarrolladas temían que la pandemia le regresara los roles de género tradicionales de la década de los 50, en el caso del contexto mexicano indica que es un rol que nunca desapareció.

Identifica al país como la segunda economía más grande en América Latina, lugar en donde el “el empleo femenino cae por un precipicio una vez que las mujeres alcanzan la edad fértil”.
Además, es la nación en donde más horas se labora, de acuerdo con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con 2,137 horas al año.
En relación con los datos que da a conocer el Inegi, las entidades en donde las diferencias son mayores en las horas de trabajo entre ambos sexos son: Zacatecas (12.2 horas), Guerrero (9.6), Oaxaca (9.1), Sinaloa y Veracruz (8.7). Mientras que la brecha es mejor en Campeche (0.4), Quintana Roo (1), Yucatán (2.1), Tabasco (3.5) y Nuevo León (3.7).
En la columna que escribe la periodista Jude Webber se refiere al estudio del Banco Interamericano de Desarrollo del 2019, que en términos de participación femenina en la fuerza laboral y salarios, está más cerca de las naciones de Centroamérica que de las economías desarrolladas.

Lo anterior tiene como base que la nación es la segunda en América Latina en donde se registra la mayor diferencia entre la participación de hombre y mujeres en el trabajo. En tanto, la participación de la fuerza laboral femenina es menor en Guatemala, El Salvador y Honduras. La brecha salarial de género en México es mayor que en cualquier otro lugar de la región, se indica en el estudio.
Posteriormente, se menciona que el hecho de que las mujeres tengan acceso a servicios de guarderías podrían significar eliminar las barreras para que puedan acceder a un empleo, en la presente administración se eliminaron los apoyos a estancias infantiles, con el fin de dar los recursos de forma directa, para reducir la corrupción.
“Se podría pensar que la pandemia, con su normalización del trabajo remoto, podría ser una beneficio. Pero el doble de las mujeres mexicanas perdieron su trabajo en comparación con los hombres en el actual contexto”, se indica.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
