
Tras la confesión de Ovidio Guzmán López, en Estados Unidos, su defensor legal, Jeffrey Lichtman, lanzó duras críticas contra la presidenta Claudia Sheinbaum por sus declaraciones sobre el acuerdo judicial entre su cliente y el gobierno estadounidense.
La mandataria había asegurado que “Estados Unidos no pacta con terroristas”, a lo que Lichtman respondió citando el caso del general Salvador Cienfuegos Zepeda, un exfuncionario mexicano que, según él, fue protegido por su país pese a las acusaciones de narcotráfico en su contra.
Cienfuegos Zepeda, militar de alto rango, encabezó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) durante el mandato de Enrique Peña Nieto, último presidente del PRI. Su caso desató una tormenta diplomática entre ambos países y, según Lichtman, la decisión del gobierno mexicano de no procesarlo violó los compromisos asumidos con Estados Unidos, que había confiado en que se le haría justicia dentro del sistema judicial mexicano.

El controvertido legado de Cienfuegos: entre condecoraciones militares y sospechas de narcotráfico
El nombre del general en retiro Cienfuegos volvió a encender el debate público tras las declaraciones del abogado Jeffrey Lichtman, quien calificó de “ridículas” las posturas de Claudia Sheinbaum y del ex presidente Andrés Manuel López Obrador respecto a las acusaciones que enfrentó el exsecretario de la Defensa Nacional en 2020.
Ambos líderes políticos sostuvieron que los señalamientos de las autoridades estadounidenses carecían de fundamento, luego de que Cienfuegos fuera repatriado y exonerado por la Fiscalía General de la República (FGR).
La captura del general ocurrió la noche del 15 de octubre de ese año en Estados Unidos, a petición de la DEA, marcando un hecho inédito en la historia reciente de México: nunca antes un secretario de Defensa en funciones o en retiro había sido arrestado bajo cargos relacionados con narcotráfico.
Pese a la gravedad de las imputaciones, el militar fue liberado semanas después y enviado de regreso al país, donde el caso fue cerrado sin mayores consecuencias legales.
Cienfuegos formó parte del gabinete de Enrique Peña Nieto durante todo su sexenio, del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018. Su carrera castrense, sin embargo, se remonta al 23 de enero de 1964, cuando se integró al Ejército Mexicano con tan solo 15 años.
Según datos oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), acumuló más de cinco décadas de servicio y ocupó numerosos cargos de alto rango, entre ellos Oficial Mayor de la Sedena, Inspector General del Ejército, y comandante en varias regiones estratégicas del país como Guerrero, Jalisco y la Ciudad de México.
Además, tuvo una destacada trayectoria en el ámbito académico militar, al frente del Heroico Colegio Militar y el Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea.

Entre medallas y sombras: los señalamientos contra Salvador Cienfuegos
Durante sus más de cinco décadas en las filas del Ejército Mexicano, el general Salvador Cienfuegos Zepeda no solo ascendió en el escalafón militar, sino que también consolidó una formación académica reconocida dentro de las instituciones castrenses.
Según información oficial, cursó estudios para oficial en el Heroico Colegio Militar, obtuvo la licenciatura en Administración Militar en la Escuela Superior de Guerra y concluyó una maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales en el Colegio de Defensa Nacional.
A lo largo de su carrera, Cienfuegos acumuló un amplio número de distinciones. Fue condecorado con preseas por servicios institucionales, extraordinarios, especiales y de primera a quinta clase, también recibió reconocimientos como la Medalla por Perseverancia por la Patria, Mérito Facultativo de primera y segunda clase, Mérito Docente, Servicios Distinguidos y la Legión de Honor. Estas condecoraciones reflejaban una trayectoria que, desde lo formal, estaba alineada con los más altos estándares del Ejército Mexicano.
Sin embargo, su legado está marcado por episodios de alto impacto en la vida pública nacional. Durante su gestión como titular de la Secretaría de la Defensa Nacional ocurrieron dos de las mayores crisis de derechos humanos en el país: la masacre de Tlatlaya y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
En el primer caso, registrado en el Estado de México, la revista Proceso documentó que el general intentó “ocultar un crimen de lesa humanidad” y solo ante la presión del gobierno de Estados Unidos aceptó que soldados habían cometido graves violaciones al derecho internacional humanitario.
Aunque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) confirmó al menos 15 ejecuciones extrajudiciales en el lugar, la Procuraduría General de la República solo vinculó ocho muertes al Ejército, y no se sancionó a los responsables. En el caso de Ayotzinapa, Cienfuegos respaldó activamente la versión oficial conocida como “la verdad histórica” y negó la implicación del 27 Batallón de Infantería, asignado a Iguala durante la desaparición de los estudiantes.
Más Noticias
Feminicidio en Guadalajara: Carla fue asesinada con un fusil por su expareja; crimen quedó grabado en video
El crimen ha causado indignación entre los usuarios de redes sociales; el agresor sigue prófugo

Resultados del Melate, Revancha y Revanchita del sorteo de hoy 13 de julio
Aquí los resultados del sorteo Melate dados a conocer por Pronósticos y descubra si ha sido uno de los ganadores

SEP confirma fecha de inicio de clases para el ciclo escolar 2025-2026
Ante rumores por un supuesto adelanto de regreso al aula, el calendario oficial marca el día oficial

Descubre los afortunados ganadores del último sorteo de Chispazo
El sorteo de Chispazo se realiza dos veces al día, a las 15:00 horas y a las 21:00 horas, de lunes a domingo. Estos son los ganadores de los sorteos de hoy

Cuánta proteína tiene el yogurt griego y cuánto consumir al día para incrementar la masa muscular
Su consumo brinda enormes beneficios a la salud, además de ser una gran fuente de este nutriente
