
En Oaxaca, la diputada Magaly López Domínguez, de Morena, propuso una reforma al Código Civil para que se reconozca la identidad transexual a partir de los 12 años con o sin permiso de sus padres.
De aprobarse, las personas que se asuman con una identidad de género diferente a su sexo no deberán esperar hasta los 18 años para dar trámite legal a su reconocimiento de género. Para ello, la legisladora propuso reformas a los artículos 137, 137 Ter y 137 de la legislación local.
Dentro de estas modificaciones, López Domínguez propuso que el reconocimiento de la identidad de género de las personas menores de edad sea posible con la autorización de su padre, madre o de la persona que posea su custodia.
No obstante, en caso de existir negativa por parte de los tutores, el o la adolescente podría acudir a la Procuraduría Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Oaxaca a exigir el cumplimiento de este derecho.

Esta dependencia deberá prestarle asistencia legal para recurrir a la vía jurisdiccional, a fin de que sean los y las juezas quienes teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior de la niñez, resuelvan el caso.
Ante ello, la Dirección General del Registro Civil deberá contar con personal especializado en trabajo e intervención con adolescentes, género y diversidad sexual en la adolescencia.
La propuesta fue recibida por la Diputación Permanente y se turnó a la comisión correspondiente para su dictamen.
Magaly López Domínguez ha destacado por ser la autora y la impulsora de la primera Ley Antichatarra en México, donde con 31 votos a favor, el congreso de la entidad de Oaxaca aprobó la la prohibición de la venta de bebidas azucaradas y alimentos chatarras a menores de edad.

Actualmente, la legisladora está promoviendo que el Ejecutivo Estatal difunda en lenguas originarias la Ley Antichatarra en todo el estado, además de crear y difundir programas de educación alimentaria y mejoramiento nutricional para niñas, niños y adolescentes.
Cabe señalar que la única entidad que recientemente propuso que los niños y niñas trans puedan cambiarse el nombre legalmente, es la Ciudad de México, donde desde el pasado 9 de septiembre esto ya se puede llevar a cabo; sin embargo, en este estado sí es necesaria la autorización del padre, madre o tutor.
“Tenemos la convicción de que finalmente las familias son diversas y eso es una esencia de los derechos de la Ciudad y en esta diversidad de las familias, sobre todo cuando el padre, la madre están de acuerdo y tienen la convicción de que un niño, particularmente de 12 años, puede cambiar de nombre”, explicó Claudia Sheinbaum durante la presentación de la construcción de la Clínica de Atención Integral de personas Trans.
La mandataria explicó que la medida se tomó luego de que varias familias tramitaron un amparo en contra del Registro Civil por negarles el cambio de nombre a personas de menos de 18 años de edad.
“Una serie de familias se han amparado porque se hizo una interpretación desde el propio Registro Civil de que niños y niñas que querían cambiar su nombre, reconocidos como niños y niñas trans, donde el papá y la mamá están totalmente de acuerdo para que haya un cambio de nombre, se les negó y tuvieron que irse a un amparo”, aseguró.
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
