
Un estudio comparativo de los Inventarios de Áreas Verdes Urbanas de la Ciudad de México, realizado por el Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS), demostró que el porcentaje de áreas verdes en en suelo urbano de la Ciudad de México ha disminuido. La mayor parte del área sacrificada ha sido destinada para uso de suelo habitacional.
Entre los años 2000 a 2008, el porcentaje de áreas verdes en el suelo urbano de la capital pasó de 19.3% a 16.3%, respectivamente. La pérdida neta corresponde a 18.7 kilómetros cuadrados de áreas verdes. De acuerdo con un comunicado publicado por la Universidad Iberoamericana, el área equivaldría a cinco veces el terreno ocupado por el Parque La Mexicana.
El total de las áreas perdidas se divide de acuerdo con el uso al cual sea destinado. El 63.1% de los 18.7 kilómetros ha sido destinado para uso de suelo habitacional. El segundo rubro más significativo corresponde al equipamiento urbano con 17.2%. Por otro lado, los espacios abiertos correspondieron al 11.5% del total, mientras los planes parciales de desarrollo urbano ocuparon el 4.6%. Finalmente el territorio destinado a usos industriales, comerciales y estacionamientos equivalió al 3.6%. Dentro de los criterios para determinar la pérdida de áreas verdes, también se considera el derribo de árboles en frentes de manzana y vía pública.

Otra de las problemáticas que evidenció el estudio es la ausencia de planes de manejo de las áreas verdes, áreas de valor ambiental y áreas naturales protegidas. Del total de dichas zonas, el 43% no cuenta con un adecuado programa de gestión.
Tras su evaluación, destacaron algunas alcaldías que, tras la implementación de diversos programas, aumentaron su porcentaje de áreas verdes. Miguel Hidalgo aumentó su porcentaje en un 6.9%, otra de las alcaldías que ganó terreno fue Magdalena Contreras con 4.8%. Benito Juárez aumentó en un 3.6%, mientras que Cuauhtémoc lo hizo en un 3%. Finalmente Iztacalco ganó un 0.6%.
Por otro lado, las tres delegaciones que más perdieron territorio verde entre 2000 y 2008 fueron Cuajimalpa de Morelos, al ceder 17% de áreas verdes al uso urbano. Coyoacán fue la segunda con mayor pérdida, pues tuvo un decrecimiento del 13.4%. Finalmente, la que cedió en menor proporción fue la alcaldía de Álvaro Obregón con 12.5% de pérdida.
Juan Manuel Nuñez, investigador del CENTRUS, señaló que para mejorar la situación, así como la distribución de las áreas verdes en la ciudad, es necesario conocer la cantidad de éstas, su ubicación y la función o servicios que ofrecen a la ciudadanía. De igual forma, puntualizó que los beneficios de las zonas verdes mejoran la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

La realidad actual de la Ciudad de México no se aleja de la tendencia de disminuir el porcentaje de áreas verdes. Al inicio de su administración, Claudia Sheinbaum Pardo, retomó un proyecto de administraciones anteriores que contempla la construcción de un puente vehicular de seis carriles en Periférico sur y Canal Nacional, en la zona de Xochimilco. De concretarse, la obra afectaría de manera directa al humedal ubicado al interior del Área Natural Protegida de los Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, así como a la población capitalina.
Entre las principales funciones del humedal se encuentran la captación de agua, así como la regulación de la temperatura ambiental, a través de la absorción del dióxido de carbono. Es considerado un sitio Ramsar, es decir un humedal de alta importancia, y pertenece a la zona de Xochimilco, también considerada Patrimonio Mundial por la UNESCO. El área también es hábitat de animales como el ajolote y destino de diversas especies de aves migratorias.
Juan Carlos Guzmán Rosas, juez del Juzgado Quinto en Materia Administrativa, ordenó la suspensión definitiva del puente. El argumento principal de la resolución fue que se trata de un Humedal de Importancia Internacional, incluido en los sitios Ramsar, y se tiene que proteger dada su condición. No obstante, la jefa de gobierno afirmó que acatarán la resolución, pero apelarán la decisión del juez.
Durante su periodo al frente de la alcaldía Tlalpan, Sheinbaum también fue señalada por permitir la tala de 2 mil árboles para la construcción de la plaza “Patio Tlalpan”.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
