
Este miércoles 29 de septiembre, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la cámara de Diputados presentará la propuesta mediante la cual harían desaparecer los fideicomisos para el apoyo a ciencia, tecnología, deporte, cultura y mecanismos de protección a defensores de Derechos Humanos y periodistas, además del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
Este fin de semana, distintas asociaciones, instituciones, centros de investigación y colectivos denunciaron el “ataque” en contra de la capacidad de innovación científica nacional que esta iniciativa representa. El viernes, la Academia Mexicana de las Ciencias publicó un comunicado en el que condenó al país a “un pobre desarrollo económico y social” si pierde los recursos para el apoyo de la ciencia.
Por su parte, la Red ProCienciaMx denunció que el proyecto “contradice gravemente la declaración de los Coordinadores de todos los gurpos parlamentarios, incluyendo a Morena, quienes comunicaron que garantizarían el apoyo a la investigación y el desarrollo tecnológico y no afectarían a ninguna de las instituciones ni proyectos en curso y potenciales”.
En el comunicado, la red describió el diálogo en las sesiones de Parlamento Abierto de junio, durante las cuales, los legisladores escucharon e hicieron eco de la necesidad de estos fondos. Pero, al presentar el dictamen, los minimizaron con la confianza de que la eliminación de los fideicomisos no afectaría a la ciencia.

Este lunes, en entrevista con el noticiario matutino de W Radio, Así las cosas, el doctor Antonio Lazcano, biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó cómo afectarían estos recortes a las distintas instituciones y dio el ejemplo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav).
El Cinvestav es una institución que ha trabajado, entre otras cosas, en el desarrollo de pruebas para la detección de Covid-19, dos modelos de ventiladores para pacientes de coronavirus y un proyecto de vacuna para la misma enfermedad.
Por lo general, cuando este centro de investigación presenta una propuesta de innovación, algún fondo con protocolos específicos, como los Fondos Institucionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología o el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación, procesa su solicitud y aprueba recursos para el desarrollo. Esto bajo el marco de la Ley de Ciencia y Tecnología.
Con la eliminación de los fideicomisos, centros de investigación como el Cinvestav no tendrán a dónde recurrir para obtener recursos. La iniciativa del congreso no contempla alternativas presupuestales.
La justificación gubernamental para poner este dictamen sobre la mesa es doble. Por una parte, la política presidencial denuncia a los fideicomisos como herramientas de corrupción y desvío de recursos públicos. En segundo lugar, el diputado Mario Delgado Carrillo dijo que el dinero de estos fondos será usado para comprar las vacunas para el coronavirus a principios del próximo año.
La denuncia del doctor Lazcano está dirigida a la intención de eliminar un programa con potencial de arreglo, para combatir la opacidad en el uso de recursos, para obtener recursos a una solución de corto plazo.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
