
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destacó este miércoles cómo México, Estados Unidos y Canadá apuestan por el comercio agrícola para contribuir a sortear desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19.
En un diálogo virtual, los representantes de esos países expusieron al director general del IICA, Manuel Otero, que el acuerdo comercial, conocido como T-MEC, ayudará a robustecer esfuerzos de recuperación económica tras la crisis sanitaria.
En el evento participaron el viceministro adjunto del Departamento de Servicios de Mercado e Industria del Ministerio de Agricultura y Agroalimentación de Canadá (AAFC), Frédéric Seppey; el administrador del Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-FAS), Ken Isley; y el subsecretario de Agricultura de México, Miguel García-Winder.
Los expertos coincidieron que pese a que pandemia ha puesto sobre la mesa nuevos desafíos, el comercio se ha mantenido apoyado en el T-MEC; siendo la agricultura un jugador protagónico.

"El acuerdo ha permitido la integración del sector agroproductivo de los tres países con empresas que tienen subsidiarias en las otras naciones, fortaleciendo así la interrelación de la cadena agroalimentaria", expresó García-Winder.
Sin embargo, existen desafíos que, según los representantes, se acrecientan durante la pandemia y ponen en riesgo los avances de un acuerdo que lleva gestándose más de dos décadas.
"Hay una tentación durante la época del COVID-19 de abastecerse a sí mismos, pero debemos mantener el comercio en funcionamiento con el fin de procurar la seguridad alimentaria a nivel global, la salud y el bienestar de todas las personas. A medida que vayamos superando la pandemia, el comercio será crucial para la recuperación de nuestras economías", afirmó Seppey.
El marco regulatorio que instauró el T-MEC ha sido una hoja de ruta en el contexto del COVID-19, al incorporar requerimientos de carácter sanitario y fitosanitario, de transparencia y de derechos laborales, por ejemplo: incluye aspectos cruciales como el trabajo infantil y el trabajo forzoso.

Además, según los expertos de Canadá, Estados Unidos y México ellos han trabajado en intensificar los protocolos sanitarios y fitosanitarios, lo que ha permitido aumentos en la innovación biotecnológica. En su criterio, contar con normas de avanzada en este campo podría inspirar a los demás países a adoptarlas.
El director general del IICA ha sostenido diferentes reuniones virtuales con expertos y destacadas figuras del sector agrícola con el objetivo de destacar el trabajo que se realiza en la región.
"Nuestro continente representa el futuro para la humanidad en su condición de garante de la seguridad alimentaria y nutricional", dijo Otero.
Por su parte, Seppey manifestó que la “respuesta del IICA ante COVID-19 ha sido de mucha importancia para la región y un excelente ejemplo de coordinación de cómo manejamos estas situaciones. El IICA ofrece un espacio seguro para llevar a cabo las discusiones necesarias, transferir información y trabajar en conjunto”.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
