
La estudiante de doctorado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Karla Mariela Hernández Sánchez, comprobó que la especie vegetal Bidens odorata, conocida popularmente como aceitilla o mozote blanco, posee compuestos capaces de reducir las concentraciones de colesterol y triglicéridos en la sangre, lo cual respalda científicamente el uso farmacológico que se le da a esa especie vegetal, sobre todo en estados del norte de México.
La investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) refirió que con estos estudios observaron que la actividad biológica del extracto de la planta mejoró el índice aterogénico de los roedores, pues redujo las concentraciones de colesterol y triglicéridos y además aumentó las lipoproteínas de alta densidad (HDL), conocido coloquialmente como colesterol bueno.
Precisó que para evaluar las propiedades farmacológicas de Bidens odorata, utilizó disolventes de alta polaridad, que simularon la preparación previa que emplean las personas antes de consumirla y mediante un extracto se evaluaron los efectos en cinco grupos de ratones.
Al término del análisis se obtuvieron muestras sanguíneas de las cuales se separó el suero, el cual se empleó para la cuantificación de las fracciones lipídicas y se observó que en los ratones sanos no hubo ningún síntoma de toxicidad, los animales hiperlipidémicos sin tratamiento mostraron concentraciones altas de colesterol y triglicéridos, caso contrario a los grupos tratados con diferentes dosis de Bidens odorata.

La planta es muy común en el estado de Tlaxcala, Hidalgo, la región huasteca y Durango, es utilizada para alimento del ganado, pero posee propiedades biológicas extraordinarias.
Para el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, la educación de calidad es un compromiso de la Nueva Escuela Mexicana, que impulsa la formación de profesionistas con responsabilidad social, aptos para desarrollar investigaciones en beneficio de los mexicanos.
Mientras que para el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, los avances son el resultado de una sólida formación de los investigadores politécnicos y del sentido social con el que son formados.
México por ser el país con la mayor tasa de obesidad en América Latina
En medio de una emergencia sanitaria por coronavirus, México recibió una alerta por ser actualmente el país con mayor tasa de sobrepeso y obesidad entre la población, en comparación con otros países de América Latina, comorbilidad que podría en riesgo a quienes contraigan la enfermedad COVID-19.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aseguró que en el caso de los hombres alcanza hasta el 45%, mientras que en las mujeres el número llega hasta el 43%. En consecuencia, las enfermedades más habituales son la hipertensión y la diabetes.

Tan sólo por obesidad, la tasa de hospitalización actual alcanza el 248.5 por cada 100,000 habitantes; lo que se considera el doble del promedio que es de 122.5 en toda América Latina y el 128.9 en la región que comprende la OCDE (México, Chile, Colombia).
Por otra parte, el informe Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020 de la Organización destaca que México mantiene 1.4 camas hospitalarias, 2.4 médicos, 2.9 enfermeras y 0.2 psiquiatras por cada mil habitantes, todos por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE en América Latina.
Sin embargo, las comorbilidades principales ligadas a los contagios son, precisamente la hipertensión con el 20.25%, la obesidad con el 19.87%, así como la diabetes con el 16.67%, de acuerdo con las últimas cifras de la Secretaría de Salud.
En las muertes también lideran como las comorbilidades más mortales la hipertensión con el 42.26%, la diabetes con el 37.42% y la obesidad con el 25.41%. En cuarto lugar, con un rango mucho menor, aparece también el tabaquismo con el 8.80%.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
