
En el segundo trimestre de 2020, los precios de la vivienda nueva y usada en la Ciudad de México aumentaron 1.9 por ciento. Es el menor incremento que han tenido desde que se tiene registro, en 2009, de acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal.
Ni siquiera la crisis inmobiliaria de 2008 provocó que los precios de los departamentos y casas en la Ciudad de México aumentaran tan poco. En ese año, los precios de la vivienda crecieron en promedio 5.6 por ciento en la capital del país.
El segundo incremento en precios más bajo en 11 años, se tuvo en el segundo trimestre de 2011, cuando aumentaron 2.8 por ciento.
Desde entonces, hemos presenciado aumentos en precios de hasta 15.8 por ciento trimestrales en la Ciudad. Ninguna otra entidad del país ha registrado incrementos de esa magnitud en más de una década.
Sin embargo, la pandemia por COVID-19 marcó prácticamente un alto para estos incrementos de doble dígito y mostró una tendencia a la baja en los precios de la vivienda capitalina. Desde el tercer trimestre de 2019, las alzas en precios comenzaron a ser menores, al pasar de 9.8 por ciento; a 7.2 por ciento; 5.5 por ciento; y el menor aumento, de 1.9 por ciento de abril a junio de 2020.
Entre los municipios que la Sociedad Hipotecaria Federal analiza, los de la Ciudad de México se encuentran al fondo de la lista.
Mientras que en Zapopan, Jalisco, los precios crecieron 9.1 por ciento, en la delegación Benito Juárez se incrementaron 4.3 por ciento; en Cuauhtémoc 4.2 por ciento; en la Gustavo A. Madero 2.7 por ciento; y en Iztapalapa, 2.5 por ciento.
Para los vendedores esta es una mala noticia, pero si tú estás buscando comprar, este podría ser tu momento. El mercado está a tu favor, con tasas de interés más bajas, precios que empiezan a ceder y vendedores que necesitan liquidez.
¿Por fin se reventará la burbuja de precios de la vivienda en la Ciudad de México?
El Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa reveló un incremento de 1.7 por ciento en el precio por metro cuadrado en el segundo trimestre, al pasar de 35 mil 212 pesos, a 35 mil 807 pesos para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
En la zona poniente, donde se encuentran Santa Fe y Polanco, los precios aumentaron 1.4 por ciento, para ubicarse en 64 mil 297 pesos por metro cuadrado.
La pandemia cambió y cambiará muchos aspectos, desde cómo convivimos, hasta cuánto pagamos por una casa o departamento, porque estos meses hemos aprendido, más que nunca, el valor del espacio que habitamos.
Sin embargo, tras un descalabro de 18.9 por ciento del PIB y la pérdida de más de un millón de empleos, los precios de la vivienda tienen que dejar de subir, porque los compradores ya no pueden o no están dispuestos a pagar 8 millones de pesos por un departamento.
*Periodista de negocios
Lo aquí publicado es responsabilidad del autor y no representa la postura editorial de este medio.
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
