
México continúa en la constante lucha contra la pandemia por coronavirus que hasta el momento ha dejado 53,929 los decesos y 492,522 casos confirmados acumulados. Sin embargo, durante los primeros días del mes de agosto las muertes diarias por cada millón de habitantes incrementaron, de acuerdo con los cálculos de Our World in Data.
El portal realiza un promedio de las muertes diarias por COVID-19 basado en las cifras que diariamente reporta la Secretaría de Salud en su conferencia vespertina. Fue así que el periódico Reforma dio a conocer que el pasado 11 de agosto hubo 5.53 decesos por cada millón de habitantes, lo cual es el punto más alto que ha tenido desde que registró 6.20 el pasado 28 de junio.
Aunque por el número de muertes México se posiciona en el tercer lugar a nivel mundial, en este rubro se encuentra en el quinto. Por encima se encuentra Perú, Kosovo, Colombia y Brasil.

En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió al gobierno mexicano incrementar el número de pruebas para detectar el COVID-19, pues, de no hacerlo, será muy difícil que las medidas de control resulten efectivas.
Señaló también que el incremento que se ha visto en el número de muertes durante las últimas semanas, es un claro indicador de que las autoridades deben revisar la estrategia que están implementando para disminuir la velocidad de transmisión.
Los contagios de la COVID-19 en México llegaron a 492,522 y los decesos a 53,929 al sumarse los 6,686 nuevas infecciones y 926 fallecimientos reportados este 11 de agosto, informó la Secretaría de Salud.
En comparación con el día anterior, los casos se incrementaron porcentualmente el 1.37% en tanto que los decesos crecieron en un 1.74%, señaló la secretaría de acuerdo con los datos del reporte técnico del virus SARS-CoV-2 presentados esta jornada.

Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, indicó que en el país se han elaborado un millón 112,114 pruebas para detectar la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, de las cuales el 44 % han tenido un resultado positivo.
Al día de hoy, 583,333 de estas pruebas dieron negativo al virus y las autoridades están a la espera de los resultados de 81,259 que por el momento están clasificados como sospechosos.
López-Gatell precisó que las autoridades sanitarias del país consideran una cifra estimada de 529,177 casos de COVID-19 al considerar los confirmados más un porcentaje de los sospechosos que es espera resulten positivos en su prueba.
De estos casos estimados, alrededor del 10%, 55,894 serían casos activos estimados, como definen a los pacientes que desarrollaron sus síntomas durante los últimos 14 días, de acuerdo con López-Gatell.
Los estados de Nuevo León, Nayarit, Colima y Coahuila son los que presentan una mayor actividad epidémica en el país y por tanto la mayor ocupación hospitalaria, un indicador utilizado para calificar el nivel de riesgo en el país.
El semáforo de riesgo COVID-19 opera con los niveles rojo para el máximo contagio, naranja para un alto contagio; amarillo para contagio medio y verde para bajo contagio. Actualmente 16 estados están en rojo y los otros 16 en naranja.
Con información de EFE
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
