
En 2006, el ex presidente de México Felipe Calderón declaró la guerra en contra del narcotráfico. El combate llevaría a la muerte o captura de los capos más poderosos del país. Mientras los líderes caían, sus organizaciones criminales se quebraban y separaban en facciones más pequeñas.
El costo fue cientos de vidas: en enero de este año, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador informó que más de 61,000 personas han desaparecido en México. Tras un análisis de los datos de las fiscalías estatales, la nueva cifra suma más de 20,000 desaparecidos a los últimos datos oficiales, disparando la estimación que por más de 10 años el gobierno federal había mantenido.
De este total, más del 97% se registraron a partir de 2006, cuando la administración de Calderón Hinojosa incursionó en la llamada guerra contra el narcotráfico. El 2019 ha sido el año más violento y con el mayor número de muertes registradas en toda la historia de México.

El presidente López Obrador informó que existen 37 grupos criminales activos en el país. Sin embargo, la organización no gubernamental y think tank International Crisis Group, con sede en Bélgica, publicó este viernes en una investigación que los números son mucho más altos: de acuerdo con la ONG, en México existen 198 organizaciones criminales activas.
Además, durante la última década se registraron aproximadamente 463 grupos criminales. Según el think tank, los subgrupos delictivos no solamente luchan por el control de drogas, sino también por otros negocios legales y rentables como el cultivo del aguacate.
Mientras que los grupos compiten por el poder y la influencia, miles de personas continúan desapareciendo en el país. International Crisis Group sugirió, a través de su investigación, que el Gobierno de México debería trabajar en conjunto con organizaciones locales y reconstruir instituciones del estado en zonas de conflicto.
Los ataques del gobierno federal al narcotráfico con un enfoque “de arriba hacia abajo” (un planteamiento centralizado, tradicional, y jerárquico) han demostrado ser ineficientes en el pasado. De acuerdo con la ONG, las autoridades federales también deben reconocer la “terrible” situación humanitaria que involucra el desplazamiento de personas debido a la violencia.

El apoyo a grupos que trabajan para encontrar a los miles de desaparecidos también es crucial, afirmaron. Si no se toman acciones, señalaron que el 2020 podría estar plagado con todavía más muertes y violencia que aquello registrado en años anteriores.
López Obrador cerró el 2019, su primer año de gobierno, con un total de 34,579 homicidios dolosos, convirtiéndose en el año más violento en la historia del país. Además, del 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019, las autoridades registraron 9,164 nuevos casos de personas desaparecidas. De ese total, 6,067 fueron hombres, 3,093 mujeres y 4 indeterminados; además, 61% de las fosas clandestinas y casos registrados este año se concentraron en 5 estados del país: Sinaloa, Colima, Veracruz, Sonora, y Jalisco.
“Estos son datos de horror, y detrás de ellos hay historias y narraciones de gran dolor para las familias”, dijo Karla Quintana, directora de la Comisión Nacional de Búsqueda de México, después de que se presentaron las abrumadoras cifras.

Por su parte, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, aseguró después de la actualización de los datos nacionales que muchas de las víctimas nunca estuvieron ligadas al crimen organizado.
“Si bien hemos señalado que la mayor parte de las desapariciones están asociadas a gente vinculada a actividades delictivas, por su puesto que hay un porcentaje muy significativo de personas desaparecidas por instituciones o agencias del Estado, particularmente en el ámbito local”, sostuvo.
Falko Ernst, analista senior de México para International Crisis Group, publicó en su cuenta de Twitter en enero de este año que los informes del gobierno federal son “un paso hacia el reconocimiento necesario del alcance del conflicto”. Sin embargo, para él, sigue sin estar claro “lo que se está haciendo para frenar el conflicto”.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
