
La pandemia de coronavirus en el país ha sacudido a todas la naciones del mundo, que viven la epidemia en distintas etapas. En Europa, por ejemplo, se desconfinaron hace unas semanas, mientras que en América Latina los contagios ascienden de manera peligrosa.
Como parte del plan de regreso a lo que en México se conoce como “la nueva normalidad”, la Unión Europea (UE) ha comenzado a planear la reapertura de sus fronteras con países que no representen riesgo de contagio de COVID-19, sin embargo, el territorio mexicano quedó excluido de esa lista.
El país de la UE que comenzará con la apertura a partir del 1 de julio es Bélgica, se tratará de una reapertura lenta y progresiva que de inicio tiene la aprobación para 15 países para ingresar a su territorio en este momento de la pandemia.
De acuerdo con El Economista, la selección de los países con los que se podrían abrir las fronteras se encuentra a discreción de la cantidad de casos que tengan. Sobre todo considerando la cantidad de contagios por cada 100 mil habitantes.
En una entrevista con Cadena Ser, Arancha González Laya, ministra de Relaciones Exteriores del Gobierno español, comentó que el criterio para la lista es exclusivamente epidemiológico.
Aseguró que esta decisión no se trata de un ejercicio diplomático, simpático o antipático, pues está más relacionado con la corresponsabilidad entre las naciones.
En el caso mexicano, los casos continúan aumentando y superan los niveles presentados en Europa. Además de que a nivel continental América se mantiene como el continente más afectado por la pandemia, ya que alberga al 57,4%, 1.260.671 casos confirmados activos, una cifra superior a la europea.

En la lista de la UE se encuentran Argelia, Australia, Canadá, Corea del Sur, Japón, Georgia, Marruecos, Montenegro, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Tailandia, Túnez y Uruguay. China también se encuentra en el listado de entrada autorizada, pero la apertura se encuentra condicionada a que dicho país permita también la entrada de europeos a esa nación.
Por otra parte, el veto del ingreso se mantiene para más de 150 países, entre los que figuran México, Estados Unidos, Rusia, Venezuela, Cuba y Angola. Sin embargo, la lista es solo una recomendación, por lo que la aparición en esa no garantiza que los ciudadanos que esos países vayan a poder entrar y salir en el país. Al final, todo depende de la situación epidemiológica que tenga cada uno de los países.
Sea cual sea el parámetro de decisión la apertura será gradual y cuidadosa considerando que hasta el momento no existe un tratamiento ni una cura para la COVID-19.

La creación de esta lista también generó roces e inconformidades entre los 27 miembros de la UE, contó la funcionaria. “No todos los países tienen el mismo punto de vista. Hay quienes piensan que la Unión Europea puede ser un poquito más generosa, otros piensan que tiene que ser, incluso, más restrictiva”.
En cuanto a pensar las determinaciones como un ejercicio diplomático, la funcionaria pidió no olvidar que en estos momentos el centro epidémico mundial es el continente americano, el cual no ha llegado al pico de la pandemia.
Aún así, el listado no será estricto en cuanto a su composición. Cada semana se analizará el panorama de las naciones bajo los criterios de contagios por mil habitantes y la consideración de que el coronavirus en los territorios extranjeros sea igual o mayor que en Europa.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
