
América Latina vs. COVID-19 es el nombre de la hackatón virtual que se llevó a cabo a fin de encontrar estrategias para hacerle el frente al coronavirus desde el punto de vista de la salud, la economía y el combate contra la desinformación en Latinoamérica.
El evento se realizó este fin de semana y fue organizado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT, por sus siglas en inglés), reunió a más de mil participantes de distintos países, desde estudiantes de secundaria hasta doctores; formaron equipos, abordaron problemas clave y generaron soluciones, incluyendo prototipos para su ejecución.
Uno de los equipos ganadores fue el del universitario jalisciense Iván Ferrat, quien cursa la carrera de Ingeniería en Sistemas y Gráficas Computacionales y participó con el equipo “Pixan”, integrado por 7 miembros quienes calificaron, junto con otros dos equipos, en la categoría de “Bienestar, gestión y formación de la fuerza laboral sanitaria”.
El equipo desarrolló un proyecto con realidad virtual y gamificación para ayudar a los trabajadores de la salud que presentan problemas en su salud mental generada por la pandemia.

Por ser uno de los 30 equipos ganadores, Iván y sus compañeros recibirán apoyo logístico, recursos informáticos y acceso directo a socios clave para desarrollar, validar e implementar las soluciones desarrolladas.
Cabe mencionar que algunos de los colaboradores que participaron en la iniciativa fueron: UNESCO, Amazon Web Services, Bayer Pharmaceutical, IBM, Fundación Lemann, Universidad de Santiago de Chile, Tecnológico de Monterrey, Universidad del Pacífico Perú, entre otros.
Además, es el primer evento de la serie, enfocada en América Latina, y se realizó en tres idiomas: inglés, español y portugués.
El encuentro, que se realizó en forma digital, comenzó el viernes 19 de junio, que fue cuando se hizo el anuncio y se formaron los equipos de entre 5 y 7 personas. El sábado los grupos desarrollaron sus ideas, con el apoyo de mentores del mundo corporativo y académico; el domingo dieron a conocer sus proyectos, que luego fueron evaluados por los jueces.

Los cuatro ejes principales fueron “salud”, donde la idea era generar iniciativas que ayudaran a optimizar las prestaciones en este contexto de pandemia. Dentro de esta categoría se destacó un protocolo online que permitiría identificar a personas potencialmente en riesgo de contagiarse de COVID-19; entrega de vacunas y material de protección para el área de salud; y estrategias de salud mental certificada por psicólogos para el área médica.
Asimismo, “apoyo para los sectores más vulnerables”, donde se ideó un sistema de entrega automatizada de alimentos en las zonas de residencia más vulnerables.
“Educación”, con soluciones para la distribución de contenido educativo en radio, canales de televisión y SMS pensado para aquellas comunidades donde no hay buena conectividad o el acceso a computadoras es limitado.
De igual manera, “información” para evitar problemas de circulación de desinformación en relación a la pandemia.

Y, por último, “economía”, donde se idearon estrategias para empoderar a los actores que son parte de la economía informal. También, una plataforma de pagos pensada específicamente para comerciantes locales.
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
