
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció durante la conferencia matutina de este martes un programa de becas para que 30,000 médicos generales puedan continuar su formación y estudien una especialidad clínica en el país o en el extranjero.
El objetivo, de acuerdo al mandatario, es evitar que exista una falta de especialistas médicos para cualquier emergencia. “No queremos que se repita lo que ocurrió en la pandemia”, afirmó, recordando que se espera que el fin se cumpla al final de su administración o durante la siguiente. “Que no nos pase hacia adelante lo que estamos ahora padeciendo”.
López Obrador informó que se destinará el presupuesto necesario para el programa, que quedará a cargo de la Secretaría de Salud (SSa) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Si uno quiere inscribirse al programa de becas, la única condición que deben cumplir, después de concluir con su educación, es regresar a México para trabajar, “por algún tiempo”, en hospitales públicos. López Obrador dijo que así será la forma de regresar “lo que el pueblo les va a dar”: la posibilidad de especializarse.

Las becas serán administradas por las siguientes instituciones: el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ayudará a “explorar en qué países y qué universidades para que puedan ir a estudiar con prioridad las especialidades que necesitamos de acuerdo a las enfermedades que padece nuestro pueblo”, afirmó el mandatario.
Algunas de las especialidades que se necesitan en el país son:
- Cardiólogos
- Inhaloterapeutas
- Especialistas en anestesiología
- Especialistas en medicina crítica
- Especialistas en neumología
Los espacios disponibles en las instituciones del sector salud permitieron que, durante el 2020, solamente 10,000 candidatos de 52,000 fueran aceptados por el Examen Nacional de Residencias Médicas, informó el secretario de Salud Jorge Alcocer.

Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, señaló que al inicio de la crisis sanitaria por COVID-19 había menos de 2,500 especialistas para tratar la epidemia, recordando que “el factor limitante más importante son las personas especializadas en el campo médico”.
De acuerdo al secretario Alcocer, en México hay un déficit de aproximadamente 200,000 médicos: 123,000 generales y 76,000 especialistas. El programa de becas busca impulsar la formación de expertos en aquellos sectores donde exista la falta para así cubrir los problemas de salud en toda la población. Además, el presidente afirmó que “todos” los que quieran estudiar una especialidad tendrán la manera de hacerlo. “No habrá rechazados”, informó.
“Nos faltan porque se apostó a privatizar la educación y utilizaron como excusa para rechazar a los jóvenes que querían ingresar a las universidades o a las especialidades, que no pasaban el examen de admisión. Eso no era cierto”, señaló López Obrador.

El presidente criticó que la falta de formación de médicos especialistas se evidenció durante la pandemia de COVID-19, y que fue un resultado de la política neoliberal que rigió al país por décadas. Comentó que se están creando más de 20 escuelas de medicina en México, además de que se revisará el proceso de admisión y de aplicación de exámenes para corregir errores existentes.
México tocó un nuevo máximo diario de fallecimientos ligados al coronavirus, de 501, elevando la cifra total de muertes a 8,134, mientras que los contagios en el país subieron a 74,560, de acuerdo con datos divulgados el martes por autoridades de salud.
Los nuevos casos conocidos del virus sumaron 3,455, también la cifra diaria más alta hasta la fecha, en momentos en que el país está reabriendo los sectores esenciales de su economía y ante el regreso gradual a la “nueva normalidad” a partir del 1 de junio, que se regirá por un sistema de semáforo.
México se encuentra entre los 10 países con más decesos por COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus surgido en China a finales del año pasado, de acuerdo con un recuento de Reuters.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
