
David Kaplan, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), advirtió que los jóvenes menores de 29 años serán el sector laboral más afectado por la crisis económica provocada por COVID-19.
En la videoconferencia “El futuro del empleo en México”, organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), Kaplan dijo que con una disminución al 4.2% entre mayo de 2019 y de 2020, la reducción de los empleos ya igualó el nivel de 2009. Ante ello, recomendó contener los efectos mediante el subsidio al salario y a las cuotas patronales del IMSS, también, aumentar el seguro del desempleo.
Además, señaló la importancia del Servicio Nacional de Empleo para relacionar a los trabajadores con los centros de trabajo. De igual manera, indicó que hay que fortalecer programas como el de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, para que incentive más la contratación de los aprendices y no sólo la capacitación, luego de señalar que la pérdida de empleo que se ha registrado en el país por la contingencia sanitaria, afecta sobre todo a la juventud.
También dijo que había que recabar más información sobre el nivel de contrataciones formales a becarios que se logran tras el año de capacitación y, en consecuencia, hacer los ajustes necesarios.

El experto detalló que antes de la pandemia por el COVID-19, la tendencia del empleo formal no era tan favorable en el país, sin embargo, la crisis sanitaria acentuó la caída de los puestos de trabajo.
Tras la problemática del 2009, mencionó que el mercado laboral tardó en recuperarse entre 7 y 8 años, de acuerdo con algunos indicadores.
“No debemos esperar 7 o 10 años para que los indicadores laborales regresen a sus niveles de 2018 o 2019”, planteó el especialista senior de la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID .
“De abril de 2019 a abril de 2020 el empleo formal de trabajadores de hasta 29 años cayó en 6%. Son los jóvenes que están sufriendo más que otros grupos de edad”, sostuvo.

Asimismo, refirió que la tasa de contrataciones cayó del 7% en 2019 al 4.2% en este año.
En gráficas explicó que “se puede observar que, además de los despidos, hay muy pocas contrataciones, las empresas simplemente no están contratando”, afirmó el Dr. Kaplan.
El experto advirtió el riesgo de que esta crisis sanitaria pueda dejar una cicatriz duradera en el mercado laboral, por lo que planteó la necesidad de que haya una política gubernamental para preservar el empleo, lo que el Dr. aseguró determinará la profundidad de la problemática económica.
Por otro lado, el especialista comentó que la crisis sanitaria por el COVID-19 llegó en un momento en que no estaba claro si el mercado laboral ya se había recuperado de la crisis de 2008-2009 respecto a la calidad de los empleos, una situación que debería haber servido como experiencia para la toma de medidas en la crisis actual.

“La crisis de 2009 fue exageradamente lenta, es algo que no deberíamos aceptar en esta crisis. Se necesita una reacción decisiva del gobierno, no tenemos que aceptar que la recuperación del mercado laboral sea lenta, creo que podemos aspirar a algo mejor que en la crisis de 2009”, expuso.
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
