Las consecuencias de la pandemia de coronavirus han salido a flote en este Día del Niño. Artistas urbanos salieron a las calles del centro histórico para exigir un apoyo gubernamental para su manutención.
Esas coloridas botargas, payasos y personajes ficticios que se ubicaban normalmente por la calle peatonal de Francisco I. Madero, ahora desfilaron del Monumento a la Revolución al Zócalo para pedir ayuda a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Estas personas, usando cubrebocas, marcharon para visibilizar sus problemas económicos. Y es que la Jornada Nacional de Sana Distancia, que proclama a la población quedarse en casa, les ha afectado. Sus ingresos se vieron disminuidos a que ya no hay gente en las calles.

Berenice Alanís Vargas, representante de la Organización de Artistas Urbanos, Botargueros, Músicos y caracterizadores, acusó a las autoridades de olvidar a estas personas. “Pedirle al gobierno que baje los recursos a este sector que han sido olvidados y recriminados injustamente por el gobierno federal y de la Ciudad de México”, señaló.
A su vez, un padre de familia, que fue vestido a la marcha como “Superman”, comentó que el mes de mayo será el más difícil en la pandemia y el más triste porque no hay un recurso económicos para seguir en su confinamiento.

“Tenemos la esperanza de que nos den el recurso o el préstamo que está otorgado el gobierno para salir adelante de esta crisis”, indicó.
Durante su recorrido, cantaron “Las Mañanitas” a los niños que se encontraban a su paso. Esto con motivo del festejo del Día del Niño en México, que en esta ocasión las celebraciones serán en casa.
Esta no es la primera vez que hay marchas en diferentes ciudades de la República Mexicana. En semanas pasadas, personas que no cuentas con los recursos para mantenerse en confinamiento han pedido ayuda al gobierno de México, como meseros y mariachis.

Actualmente, México se encuentra en la Fase 3 de transmisión, según lo declarado por Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el 21 de abril. Dicha etapa se caracteriza por reportar el número más alto de contagios y, debido a la alta demanda de atención médica, el servicio en hospitales podría llegar a saturarse.
Asimismo, este miércoles, el director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía, dio a conocer que en México hay 17,799 casos confirmados y 1,732 defunciones por COVID-19.
Desde Palacio Nacional, Alomía explicó que del total de los casos, únicamente 5,444 iniciaron con síntomas en los últimos 14 días. Esto representa alrededor de una tercera parte del total de casos acumulados.

En cuanto al número de casos sospechosos acumulados, la cifra asciende a 13,263 y las pruebas que han arrojado resultados negativos suman 50,850. El total de las personas estudiadas con sospecha de coronavirus en el país, según lo informado por el epidemiólogo, es de 81,912.
Por estados de la República, los datos arrojan que la Ciudad de México continúa registrando el número más alto de contagios acumulados y defunciones, con 4,782 y 389 respectivamente.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
