
Uno de los temas que mayor polémica ha ocasionado en los últimos días respecto a la atención de casos de Covid-19 en México ha sido la Guía para la asignación de recursos médicos en situación de contingencia, pues en un inicio mencionaba que priorizaría a los jóvenes sobre los adultos mayores; sin embargo, tras una revisión del Consejo de Salubridad General se decidió eliminar ese criterio.
“Quitamos el criterio de edad. Los mexicanos pueden estar tranquilos porque se eliminó y deben tener la seguridad de que el principio rector de esta guía es salvar el mayor número de vidas posibles”, comentó Roberto Blancarte, miembro del Colegio de México y quien colaboró en la nueva versión de la Guía de Bioética.
En el nuevo documento destaca que “la única característica que debe tomarse en cuenta para ser candidato a la asignación o reasignación de recursos escasos de medicina crítica es la posibilidad demostrable, de acuerdo con la experiencia médica nacional e internacional, de beneficiarse de dichos recursos”.
Tener mayor edad o una discapacidad, puntualiza, no debe asumirse como un criterio para la valoración de un paciente, pues no es “sinónimo de tener una calidad de vida inferior, tener una prognosis médica desfavorecedora o mala salud”.

Cabe mencionar que durante la realización del nuevo proyecto de guía, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Organización Panamericana de la Salud colaboraron con revisiones y observaciones. Además, en ella se establece que la asignación de recursos deberá basarse en una evaluación minuciosa de cada paciente.
Uno de los elementos más relevantes de este nuevo documento es que una persona bajo tratamiento por el nuevo coronavirus no hará que el enfermo tenga mayor prioridad para recibir cuidados de terapia intensiva.
Algunos de los factores que se tomarán en cuenta para decidir priorizar la atención del paciente serán “la situación presente o el impacto actual de la infección en sí, su historia médica relacionada con comorbilidades preexistentes de impacto sobre su expectativa de beneficiarse con algún tratamiento y la expectativa de supervivencia al tratamiento”, en relación a las afectaciones sobre el organismo de distintos individuos.
La nueva versión del documento también indica que el personal de Salud “deberá pasar al principio de la lista para obtener recursos escasos de medicina crítica cuando sea requerido”, a menos que presente alguna comorbilidad o que su pronóstico sea tan adverso que ni siquiera los insumos puedan ayudarle.

Según la guía, esta decisión de dar prioridad a este grupo se debe a que los profesionales de la salud son la primera línea de defensa con el Covid-19, son quienes están en un riesgo constante y si no sienten un respaldo acerca de qué podría pasar si se contagia, su trabajo en las instituciones médicas podría disminuir.
Asimismo, se puede leer en el documento, “el personal de Salud cumple una función primordial para hacer frente a la pandemia, por tener la capacidad, si logra restablecerse, de salvar más vidas”.
Durante la conferencia de prensa vespertina del 22 de abril, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, explicó cifras respecto al panorama para las personas contagiadas con Covid-19 que presenten un cuadro grave y es que, según estimaciones, ocho de cada 10 mexicanos en estado crítico morirán a causa de la enfermedad.
Las personas críticamente enfermas, que tengan insuficiencia respiratoria grave, requerirán tratamiento en terapia intensiva con soporte mecánico ventilatorio, es decir, intubación. Pero el porcentaje de personas que podrían perder la batalla contra la enfermedad asciende entre el 70 y 80 por ciento.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
