
Mariana Cecilia Aureliano Sixtos, una estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue encontrada sin vida la noche de este viernes 13 de marzo en un hotel de la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México.
Aunque las autoridades capitalinas todavía no lo confirman, su hermana, Luz Aureliano, informó a través de su cuenta de Facebook que el cuerpo de Mariana fue localizado, omitiendo el lugar:
Por su parte, el periodista Carlos Jiménez, publicó en su cuenta de Twitter que, según los reportes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX), la estudiante de 24 años de edad habría entrado sola al hotel, sin que nadie la visitara; además de no presentar signos de violencia.
La FGJ-CDMX ya inició los protocolos de investigación correspondiente.
Fue el jueves 12 de marzo cuando Mariana fue vista por última vez cuando se dirigía a su casa, luego de asistir a clases en Ciudad Universitaria, al sur de la Ciudad de México.
Las amigas y los contactos de la joven difundieron que estuvo cerca de las estaciones del metro San Antonio Abad (Línea 2) y Observatorio (Línea 1).
La estudiante portaba un pantalón de mezclilla azul claro, blusa azul manga tres cuartos con cuello sport, suéter color gris con estampado de flores y una chamarra de mezclilla azul claro.
Una vez que se dio a conocer su desaparición, tanto su familia como la comunidad universitaria iniciaron una campaña de apoyo en redes sociales para encontrarla.
Mediante un comunicado, la UNAM informó que se mantenían pendientes y en comunicación directa con la familia de Cecilia Aureliano para intercambiar información y ofrecerles apoyo jurídico especializado.

La desaparición de la joven se da a menos de una semana de que al menos 80,000 mujeres, según cifras oficiales, salieran a marchar en la Ciudad de México para exigir un alto a la violencia de género y condiciones de igualdad.
De acuerdo a cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas de la Secretaría de Gobernación, entre el 1 de diciembre del 2018 al 31 de diciembre del 2019, 3 mil 93 mujeres desaparecieron en el país, de las cuales un 58% no han sido localizadas.
En el mismo periodo, en la Ciudad de México se registraron 35 desapariciones de mujeres, de las cuales solo nueve fueron encontradas.

Asimismo, las jóvenes estudiantes de la UNAM no están exentas del intenso clima de violencia que vive actualmente nuestro país.
El último caso fue de Fátima Martínez Lecona, alumna de 20 años de edad de la Facultad de Derecho, quien fue localizada el pasado 17 de febrero tras haber desaparecido durante cinco días.
En aquella ocasión fue su hermana, April Lecona, quien lo anunció a través de su Facebook:
“Ya apareció mi hermana. Está bien, gracias por el apoyo y la ayuda que nos brindaron a toda mi familia”, escribió.
Los primeros reportes arrojaron que Fátima había sido vista por última vez en las inmediaciones de Ciudad Universitaria, en la alcaldía Coyoacán de la Ciudad de México.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
