
El secretario de Salud, Jorge Alcocer reconoció que la reciente compra de medicamentos oncológicos en el extranjero sólo garantiza el abasto para los tres meses siguientes.
El titular aseguró que la compra limitada de este medicamento no se debe a la falta de dinero; la adquisición se hizo para ese periodo debido a la escasez de los fármacos para el tratamiento del cáncer en el mercado internacional.
“Estos medicamentos en el mercado mundial escasean en la producción de los países que se encargan de ello y uno compró lo que era posible comprar y por eso se hizo toda una labor en los países que los tienen”, explicó el secretario.

Reveló que la compra de medicamentos oncológicos para lo que resta del año ya está en proceso para brindar atención a la población. “En el momento que abran esos países, esas empresas, la oportunidad de adquirir más, estamos en un camino de comunicación continua”, admitió el funcionario.
Después de ese periodo, la dependencia seguirá el mismo proceso de compra consolidada para cubrir lo que resta de 2020.
Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, en conferencia matutina, expuso que el gobierno federal gastó un total de 91 millones de pesos en la compra consolidada de medicamentos oncológicos en el extranjero, equivalentes a 21 claves como el metotrexato, vincristina, ciclofosfamida, entre otros productos principales de las quimioterapias contra el cáncer.

Asimismo, el subsecretario responsabilizó a la empresa que surtía los medicamentos de su desabasto, razón por la cual se se tuvo que recurrir a los mercados internacionales, lo que posteriormente representó un ahorro de 5% en el gasto.
"Destacamos cuáles son los países en los que se han tenido estas adquisiciones, incluye Argentina, España, Francia, India y los Estados Unidos, y hemos logrado ya tener más de 500 mil piezas, que además nos han costado cinco por ciento menos de lo que se compraba en México”, aseguró.

Por otro lado, López-Gatell aclaró que existe una concentración de pocas compañías de los medicamentos oncológicos y que las sustancias activas de una gran cantidad de los medicamentos se usan en la quimioterapia contra el cáncer “los producen o los producían dos empresas, una en China y otra en India, y cuando falló la empresa en China hace aproximadamente dos años y medio, entonces todo se concentró en la empresa de India, que hace las sustancias activas para prácticamente todo el mundo”.
De igual manera, agradeció a la Secretaría de Marina, ya que a través de su división de Sanidad Naval, se pudo llevar a cabo la compra de medicamentos.
Entrega de medicamentos sin regulación
El metotrexato, que llegó el septiembre pasado de Francia, no tenía el permiso normativo para ser administrado en México y a pesar de eso fue distribuido por las autoridades del sector salud, según testimonios recolectados por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad con médicos de hospitales públicos e institutos de salud.
Hugo López Gatell, confirmó que el metotrexato se adquirió sin registro sanitario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Sin embargo, el funcionario alegó que el medicamento tiene las aprobaciones de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), y que la importación fue posible gracias a un convenio internacional firmado por México.

Según el subsecretario, tal convenio no se había utilizado porque las empresas farmacéuticas mexicanas tenían coptado el mercado y la regulación.
López Gatell negó que las miles de dosis del medicamento para el cáncer que llegaron en septiembre fueran de dudosa calidad, además de que aseguró que aunque no tengan registro sanitario de México, cuando llegan los medicamentos importados, la Cofepris realiza una inspección sanitaria.
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
