
El 1 de mayo de 2015, un operativo militar desplegado en la Zona Metropolitana de Guadalajara que tenía como objetivo atrapar al Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, fundador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), terminó en una pesadilla de incendios y narcobloqueos que se prolongaron por varias horas en distintos estados del occidente de México.
La organización criminal había hecho una muestra de fuerza al derribar una aeronave militar con un “caza helicópteros” usado por 70 Ejércitos en el mundo.
El entonces comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, confirmó que el arma utilizada por el CJNG había sido un lanzagranadas denominado RPG-7 cuya ojiva alcanzó el motor trasero del helicóptero que logró aterrizar de emergencia antes de incendiarse por completo, durante el operativo murieron seis militares.



La estrategia usada por la organización criminal fue comparada por las usadas por grupos terroristas del Medio Oriente como el Estado Islámico, el Talibán o las fuerzas rebeldes en Somalia y Siria para derribar aeronaves de Estados Unidos o ejércitos aliados.
Ese día se recuerda como la primera vez que en México un cártel del narcotráfico pudo dañar un aparato aéreo de las fuerzas de seguridad utilizando un arma de ese tipo.
La jornada violenta que alcanzó a cuatro estados dejó un saldo de siete muertos muertos y paralizó la zona metropolitana de Guadalajara, una de las cinco más importantes del país.

Los narcobloqueos sembraron pánico entre la población. Grupos de hombres armados encañonaron a los conductores de autobuses y camiones, rociaban con gasolina las unidades y les prendían fuego. Un testigo relató al periódico local El Informador que alcanzó a escapar de su camión por segundos y que “solo se quemó el cabello y las pestañas”.
La Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) cinco años después, considera al Mencho como su objetivo número uno, por encima de históricos narcotraficantes mexicanos como Ismael “El Mayo” Zambada, Rafael Caro Quintero o narcojuniors como los hijos de “El Chapo” Guzmán, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias “Alfredillo”.
Según la ficha de búsqueda de Oseguera Cervantes, el cabecilla del Cártel Jalisco Nueva Generación pesa 68 kilos y nació en 1966. Las autoridades estadounidenses ofrecen una recompensa de USD 10 millones por su captura.
Las medidas de la DEA para atacar y desmantelar al Cártel Jalisco Nueva Generación incluyen la revelación de 15 acusaciones, la aprobación del Departamento de Estado de grandes recompensas, las designaciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro y el establecimiento de una línea de crédito para ciudadanos. Además de la detención de más de 600 personas ligadas a la organización criminal.

El Departamento de Justicia y la Administración de Control de Drogas también realiza la operación llamada Proyecto Pythom, que en seis meses en marcha ha resultado en más de 600 arrestos, 350 acusaciones, así como importantes investigaciones de dinero y drogas contra la organización criminal.
Scott Stewart, analista de la consultoría en temas de seguridad Stratfor, asegura que “'El Mencho’ ha mostrado un salvajismo que es extremo incluso para los estándares del narco. Para ‘El Chapo’, sin duda brutal, el asesinato era una parte necesaria de los negocios. Para Mencho se parece más al sadismo como espectáculo público. Ha habido asesinatos masivos, como los 35 cuerpos atados y torturados arrojados en las calles de Veracruz durante la hora punta de la tarde de 2011. Dos años más tarde, los integrantes del CJNG violaron, mataron y prendieron fuego a una niña de 10 años a quien ellos (equivocadamente) creyeron hija de un rival. En 2015, los asesinos de CJNG ejecutaron a un hombre y a su hijo en una escuela primaria detonando palos de dinamita pegados en sus cuerpos, riéndose mientras filmaban la espantosa escena con sus teléfonos”.
El gobierno de Estados Unidos considera al CJNG como una de las organizaciones más poderosas en México y una de las cinco transnacionales más peligrosas del mundo, responsable del tráfico de muchas toneladas de cocaína, metanfetamina y heroína con fentanilo en los Estados Unidos, así como por la violencia y la pérdida significativa de vidas en México.
El pasado 20 de febrero, el gobierno de México extraditó a Estados Unidos a Rubén Oseguera González “El Menchito”, hijo del narcotraficante, mientras que siete días después fue detenida en ese país, su hermana, Jessica Johanna Oseguera González.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
