
La inversión extranjera directa (IED) llegó a los USD 32,921,2 millones en 2019 en México, un 4.2% más frente a los USD 31,604,30 millones del año anterior y pese a la debilidad económica que atraviesa el país, informó este martes la Secretaría de Economía (SE).
Según cifras preliminares divulgadas en un boletín, esta cifra corresponde a la diferencia de USD 41,900,9 millones registrados como flujos de entrada y USD 8,979,7 millones en flujos de salida.
"Si se compara el total de IED captada en el año con las cifras preliminares reportadas para el mismo periodo de 2018 (USD 31,604,30 millones), se observa un incremento de 4.2%", apuntó el texto.
El aumento se concentró en los rubros de reinversiones y de nuevas inversiones, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado, puntualizó la SE.

La inversión extranjera registrada a la fecha para 2019 provino de 4,353 sociedades con participación de capital extranjero, 3,776 contratos de fideicomiso y 27 personas morales extranjeras.
Por tipo de inversión (origen del financiamiento), el 53.1% de la inversión extranjera fue a través de la reinversión de utilidades; el 39% por nuevas inversiones y por cuentas entre compañías, el 7.9%.
Por sector, las manufacturas representaron el 47.2% de la inversión extranjera directa; los servicios financieros y de seguros el 15.3%; el comercio, 9.7%; la información en medios masivos, 5.5%, la minería otro 5.5%.
Finalmente, la generación de energía eléctrica, agua y gas captó 3.8% de la inversión extranjera directa y los sectores restantes captaron 13%, según la SE.

Por país de origen: Estados Unidos, 36.8%; España, 12.1%; Canadá, 9.7%; Alemania, 9.2%; Italia 4.5%; y, otros países aportaron el 27.7% restante.
Según datos preliminares, el producto interior bruto (PIB) de México se contrajo 0.1% en 2019, lo que supone una sustancial caída frente al crecimiento de 2.1% del año anterior.
El 2019 estuvo marcado por la falta de acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá para aprobar su nuevo tratado comercial, bautizado como T-MEC.
No obstante, a finales de año se logró un acuerdo y el T-MEC ya fue ratificado por México y Estados Unidos. Se espera que Canadá lo haga en los próximos meses y el convenio comercial entre en vigor a mediados de este año, lo que podría beneficiar la llegada de inversión extranjera a México.
Inversión extranjera en México aumentó en el primer trimestre de López Obrador

La inversión extranjera directa en México aumentó en el primer trimestre, lo que demuestra que las compañías globales continuaron apostándole a la segunda economía más grande de Latinoamérica después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo.
La IED aumentó 6.9% con respecto al informe preliminar del año anterior a USD 10,100 millones, dijo el jueves la Secretaría de Economía en un comunicado. Las inversiones fueron lideradas por los servicios de manufactura y financieros; aproximadamente 43% provenientes de Estados Unidos, seguido por España con 14%.
“Es un buen indicador”, dijo López Obrador “Hay confianza en nuestro país”, agregó más tarde.
Los datos también muestran un cambio en los flujos de dinero hacia y desde México. Cerca de USD $16,800 millones ingresaron a la economía de fuentes externas desde enero hasta marzo, y USD $6,600 millones salieron al extranjero. El informe preliminar del año anterior revela que hubo USD $11,500 millones en entradas y USD $2,000 millones en salidas.
“La inversión extranjera directa en México ha aumentado, pero ha sido más que compensada por la inversión directa mexicana en el exterior, que se ha incrementado a un ritmo más rápido” a medida que las empresas mexicanas encontraron mayores oportunidades de crecimiento en el extranjero, dijo Felipe Hernández, economista latinoamericano de Bloomberg Economics. Los datos muestran que “a pesar de la incertidumbre sobre el comercio con EEUU y la política económica después de las elecciones, estos vientos en contra han sido frenados”.
EFE
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
