
La “austeridad republicana” del gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha golpeado a todas las dependencias, incluyendo a la Dirección General de Epidemiología, encargada de la vigilancia y las medidas preventivas ante brotes infecciosos. Y en plena contingencia mundial por el nuevo coronavirus, esta dirección opera con menos recursos que el año pasado.
De acuerdo con el periódico Reforma, para este 2020 la dependencia sufrió un recorte de casi 57 millones de pesos en su presupuesto, al contar sólo con 544 millones 193 mil 400 pesos, en comparación con los 601 millones 118 mil 669 pesos con los que contó en el 2019.
El diario detalla que si a esos 544 millones 193 mil 400 pesos se les descuenta el pago de servicios personales y otros rubros, la Dirección General de Epidemiología contará con un gasto de operación de únicamente 75 millones 924 mil 546 pesos. En 2019, su gasto de operación fue de 199 millones 82 mil 530 pesos.
Reforma destaca que este organismo, el cual depende de la Secretaría de Salud, es el responsable de la vigilancia epidemiológica y tiene a su cargo al Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), el cual procesa actualmente los casos sospechosos de coronavirus que aparezcan en el país y aunque actualmente se han descartado todos los posibles casos, la propia secretaría ha admitido que eventualmente, el virus llegará a México.

También conduce los procesos técnicos relativos a la identificación de enfermedades de importancia para la salud pública, a fin de apoyar las acciones de prevención, control de enfermedades y promoción de la salud.
En contraste, destaca el diario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó a la comunidad internacional recursos extra para hacer frente al coronavirus. El organismo internacional ha señalado que requiere 675 millones de dólares para financiar su plan de lucha contra el nuevo virus, el cual incluye ayudar a los países menos preparados para afrontar la amenaza.
De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, que registra en tiempo real el avance de la nueva cepa de coronavirus surgida en China hasta el momento hay 40 mil 536 casos confirmados en todo el mundo, 910 han fallecido, mientras que 3 mil 312 sanaron.
Detectaron un caso sospechoso de coronavirus en la Ciudad de México

Este domingo 9 de febrero, la Secretaría de Salud anunció que “hay un caso sospechoso en investigación” en la Ciudad de México por posible contagio de coronavirus, el nuevo brote que se ha cobrado las vidas de más de 900 personas, la abrumadora mayoría en China.
Se trata de un hombre de 37 años de edad, de nacionalidad China con residencia en la capital mexicana, que tiene un antecedente de viaje a la comunidad de Baotao, en la provincia de Liaoning, en China, entre el 3 y el 27 de enero de este año.
“El caso se encuentra estable y no presenta contactos sintomáticos”, aseguró la institución.

El hombre sospechoso viajó a la provincia Baotao, fronteriza con Corea del Norte y que se encuentra unos 550 kilómetros al noreste de Beijing, del 3 de enero de este año al 27 de enero, pero empezó con síntomas respiratorios el pasado 7 de febrero.
Se cree que el nuevo virus surgió el año pasado en un mercado que vende animales salvajes en la capital de Hubei, Wuhan, la ciudad del centro del brote, antes de propagarse por todo el país.
Pese a que la OMS señaló el sábado 8 de febrero que el número de casos en China se estaba “estabilizando”, admitió que aún es demasiado pronto para saber si el virus ya alcanzó su punto máximo.
MÁS DE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
