
La percepción de la inseguridad de los ciudadanos mexicanos aumentó al pasar del 71.3% en septiembre de 2019 al 72.9% en diciembre, reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esto significa que el 72.9% de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, un aumento de 1.6 puntos porcentuales con respecto al periodo anterior, indicaron los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Este porcentaje "representa un cambio estadísticamente significativo" respecto al trimestre anterior y tampoco "es estadísticamente diferente" al 73.7% registrado en diciembre de 2018, cuando asumió el poder Andrés Manuel López Obrador, aclaró el organismo en un comunicado.
"La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 77.2%, mientras que para los hombres fue de 67.8%", detalló el Inegi.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron Puebla de Zaragoza (92.7%), Tapachula (92.1%), Ecatepec de Morelos (92%), Uruapan (92%), Fresnillo (91.9%) y Tlalnepantla de Baz (90.9%).
En contraste, los municipios con menor percepción de inseguridad fueron Mérida (18.9%), San Pedro Garza García (18.9%), San Nicolás de los Garza (31.7 %), Saltillo (32.1%), Los Cabos (32.7%), y Puerto Vallarta (34.2%).
La investigación también encontró que 35.3% de los hogares a nivel nacional contó con al menos una víctima de robo o extorsión durante el segundo semestre de 2019.
Además, en la segunda mitad del año pasado se estima que el 14.6% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del que 48.3% declaró haber sufrido un acto de corrupción.

Por primera vez, el ENSU proporcionó una estimación de víctimas de acoso personal y violencia sexual, al informar que en los últimos seis meses del 2019, 19.4% de la población mayor a los 18 años reportó ser víctima de estos delitos.
En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 27.2%, mientras que en hombres fue de 10.1%.
Por otra parte, un 81.6% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos ubicados en la vía pública.
En lo relativo al transporte público, un 74.3% siente peligrosidad, cifra que disminuye al 68.9% cuando las personas se encuentran en un banco y al 65.3% en las calles que habitualmente transitan.
Un 33.6% de los mexicanos consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá "igual de mal".
Por contra, un 28.9% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses.
Esto "representa un cambio estadísticamente significativo de 9.9 y 2.5 puntos porcentuales respecto de diciembre de 2018 y septiembre de 2019, respectivamente", precisó el comunicado.
EFE News
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
