
En todo México es común encontrar en cualquier tianguis o mercado sobre ruedas puestos de ropa de “paca”. La procedencia de este tipo de productos es desconocida, pese a que implican riesgos para la salud.
La ropa proviene del mercado de Estados Unidos. Las pacas son toda esa ropa que queda en los grandes almacenes, "como los outlets”,
Otro tanto de la ropa tiene su origen en las ventas que realiza el ejército de salvación en ese país, resultado de donaciones diversas de la gente interesada en apoyar a los necesitados. Subrayó que en este caso, no todas las prendas son colocadas a la caridad y terminan en ventas de garage.
Las personas que se dedican a la venta de este tipo de vestimentas refieren que el precio de las pacas depende de la cantidad y calidad de los artículos que contengan. Cada paca tiene un costo promedio de 100 pesos y llegan a alcanzar precios de hasta 800 pesos.
Hay pacas consideradas de primeras calidad, se trata de costales donde toda la mercancía es nueva y las prendas viene con sus etiquetas originales. Sin embargo, la mayoría de las pacas que se comercializan en México son de cuarto nivel, es decir, toda la ropa es usada; aunque también hay casos en los que hay una mezcla de ropa nueva y usada.
Normalmente una prenda de la paca tiene un costo de 5 a 20 pesos, pero si es nuevo y de alguna marca reconocida, puede alcanzar hasta los 150 pesos, por lo que se estima que los comerciantes pueden lograr hasta el 500% de ganancia.

En nuestro país, la ley prohíbe la comercialización de este tipo de ropa debido a que no cumple con ninguna de las regulaciones sanitarias establecidas.
Como este tipo de mercancías no pasa por ningún tipo de control sanitario por parte de las autoridades y los comerciantes hacen un manejo descuidado de la mercancía, representan un foco de infección para la población en general.
Muchos vendedores realizan la venta desde la cajuela de sus autos, mientras que otros recurren a poner sábanas o cobijas en el suelo donde ponen las prendas. Evidentemente, este tipo de prácticas deja las prendas expuestas a todo tipo de parásitos que se pueden encontrar en el ambiente y en los animales callejeros que normalmente rondan los tianguis.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) señaló “que existe una variedad considerable de infecciones, alergias y enfermedades contagiosas por el contacto con ropa contaminada por parásitos como los piojos, pulgas, ácaros, chinches y garrapatas”.
La COFEPRIS también menciona que “las prendas adquiridas de pacas pueden ocasionar enfermedades como la “escabiasis”, la cual resulta ser sumamente contagiosa por la infestación de ácaros en la tela; de igual manera, la sarna es frecuente en la gente que acostumbra adquirir ropa de segunda mano. A pesar de que no toda la ropa de paca es usada, el problema es que puede estar tratada con químicos que afectan la piel en personas con piel delicada, provocando salpullido”.
La adquisición de ropa usada y el consumo de fayuca son prácticas muy arraigadas en la cultura mexicana, desde la década de los 80, cuando comenzaron a llegar los primeros envíos de paquetes de ropa a bajo costo. Y aunque la mayoría de las personas que compra estas prendas de segunda mano son de escasos recursos, en la actualidad hay un número importante de personas en mejores condiciones que también recurren a esta opción más económica.
Debido a su naturaleza ilegal es difícil cuantificar las pérdidas que representa este tipo de mercado para la industria de la ropa en México, pero se calcula que son varios millones de pesos al año.
FE DE ERRATAS: En esta información se mencionó a José Manuel Martínez como director general de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), quien desde hace dos años dejó de trabajar para la esta cámara, por lo tanto se omitió su nombre.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
