Científicos identificaron un fenómeno oculto que podría acelerar el deshielo en la Antártida

Una investigación publicada en Nature Geoscience analizó esta problemática en glaciares. Los resultados

Guardar
Las tormentas suboceánicas intensifican el
Las tormentas suboceánicas intensifican el derretimiento de plataformas de hielo en la Antártida Occidental (Imagen ilustrativa Infobae)

Fenómenos similares a tormentas en el subsuelo oceánico fueron identificados como clave en el deshielo acelerado del hielo antártico, de acuerdo con investigaciones recientes publicadas en Nature Geoscience.

El hallazgo, centrado en los glaciares Thwaites y Pine Island en la cuenca del mar de Amundsen, Antártida Occidental, reveló que estos eventos, poco estudiados hasta ahora, podrían tener un impacto significativo en el aumento global del nivel del mar.

La dinámica de las tormentas bajo el hielo

Las denominadas tormentas oceánicas, o procesos de submesoescala, corresponden a patrones de circulación de entre uno y diez kilómetros de extensión bajo la superficie marina. Un equipo internacional liderado por la Universidad de California, Irvine, junto a NASA Jet Propulsion Laboratory, Scripps Institution of Oceanography y Dartmouth College, empleó modelos numéricos de alta resolución y observaciones directas para detectar estas estructuras dinámicas.

Los investigadores recopilaron imágenes a 200 metros de resolución, lo que permitió observar la formación y propagación de estas tormentas durante todo el año en la región estudiada.

La cuenca del mar de
La cuenca del mar de Amundsen registra un incremento inusual en la pérdida de hielo por fenómenos dinámicos subacuáticos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mecanismo de fusión y el ciclo de retroalimentación

Según Nature Geoscience, estas tormentas se originaron en el océano abierto y avanzaron hacia las plataformas de hielo, penetrando en las cavidades bajo los glaciares y transportando agua cálida que derritió el hielo desde abajo. Este proceso resultó especialmente relevante en las zonas donde el hielo flota sobre el mar.

El estudio destacó que las cavidades bajo las plataformas de hielo, debido a su difícil acceso y a la carencia de modelos capaces de simular procesos a tan pequeña escala, permanecieron en gran parte inexploradas hasta el momento.

El mecanismo identificado describió un ciclo de retroalimentación positiva. Mattia Poinelli, autor principal del estudio, explicó: “La actividad submesoescalar dentro de la cavidad de hielo actúa tanto como causa como consecuencia del derretimiento submarino”.

El deshielo generó frentes inestables de agua de fusión que intensificaron estas tormentas; estas, a su vez, incrementaron el flujo vertical de calor y aceleraron el derretimiento. Este ciclo se mantuvo activo durante todo el año y se intensificó en regiones favorecidas por la topografía submarina y la lengua flotante del glaciar, como el área entre las plataformas de hielo Crosson y Thwaites.

Los modelos numéricos de alta
Los modelos numéricos de alta resolución permiten observar el impacto de las tormentas suboceánicas durante todo el año (EFE/Cézaro)

Impacto cuantitativo y variabilidad estacional

En términos cuantitativos, estos procesos de submesoescala explicaron cerca del 20% de la variabilidad total del deshielo submarino en un ciclo estacional. Durante eventos extremos, la tasa de deshielo pudo triplicarse en solo unas horas cuando las tormentas colisionaron con el frente de hielo y penetraron bajo la base.

Además, las mediciones numéricas coincidieron con observaciones de campo, que registraron aumentos intermitentes de temperatura y salinidad en las profundidades, asociados con episodios de deshielo más intenso.

La vulnerabilidad de la región del mar de Amundsen se acentuó por la presencia de estas tormentas. Nature Geoscience subrayó que los glaciares Thwaites y Pine Island representaron más de un tercio de la pérdida total de hielo de la Antártida. El colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental podría elevar el nivel del mar hasta tres metros, constituyendo un riesgo considerable para las zonas costeras a nivel mundial.

Además, los autores advirtieron que el cambio climático, al generar aguas más cálidas y reducir la cobertura de hielo marino, puede aumentar la frecuencia e intensidad de estos fenómenos, con consecuencias aún más graves para la estabilidad de las plataformas de hielo.

La comunidad científica subraya el
La comunidad científica subraya el uso de nuevas tecnologías para monitorear y comprender los procesos que afectan la estabilidad antártica (Imagen Ilustrativa Infobae)

Revisión de modelos y nuevos enfoques científicos

La investigación resaltó la necesidad de revisar los modelos climáticos actuales. Los modelos tradicionales no incorporaron correctamente estos procesos de alta frecuencia y pequeña escala, lo cual limitó la precisión de las proyecciones sobre el aumento del nivel del mar.

Eric Rignot, profesor de la Universidad de California, Irvine, señaló la urgencia de desarrollar mejores herramientas de observación, como robots oceánicos avanzados, para medir y comprender estos procesos suboceánicos y sus dinámicas asociadas. Estos hallazgos llevaron a la comunidad científica a considerar los procesos submesoescalares como elementos fundamentales en la pérdida de hielo antártico.