COP30 en la Amazonía: qué se definió en las primeras jornadas y cómo seguirá la cumbre climática

Más de 50.000 delegados de casi 200 países se encuentran en Belém para abordar metas de descarbonización, nuevas alianzas y estrategias frente al cambio climático

Guardar
La COP30 marca la primera
La COP30 marca la primera vez que la conferencia anual sobre cambio climático se realiza en la Amazonía (REUTERS/Adriano Machado)

La COP30 abrió sus puertas la semana pasada en Belém, Brasil. La ciudad amazónica se convirtió en el escenario central para el debate internacional en torno al cambio climático, marcado por temáticas inéditas y algunas otras que se encuentran hace años en agenda. Más de 50.000 delegados de casi 200 países se congregan en la Amazonía desde el 10 de noviembre en la cumbre anual de la ONU que, hasta el 21 del mismo mes, pone el foco en la urgencia de limitar el calentamiento global y sus efectos.

El encuentro cobra una relevancia particular por su ubicación: la selva amazónica, considerada uno de los pilares del equilibrio climático y hogar de millones de personas, se posiciona en el centro de las negociaciones globales sobre transición energética, financiamiento y conservación de bosques, entre otras cuestiones relevantes.

Aquí, un repaso por las conclusiones de los primeros días y cómo seguirá la cumbre.

Descarbonización e innovación tecnológica: compromisos y nuevas alianzas

Lula da Silva destacó la
Lula da Silva destacó la importancia simbólica y estratégica de realizar la COP30 en el bioma más diverso de la Tierra, hogar de 50 millones de personas (PRESIDENTE LULA DA SILVA EN X)

Las discusiones de la primera semana de la COP30 en Belém giraron en gran medida en torno a la descarbonización y el avance de las tecnologías sostenibles. Los países de América Latina y otras potencias, entre ellos Brasil y la Unión Europea, consolidaron la creación de la Coalición Abierta de Mercados Regulados de Carbono, una alianza que involucra, hasta el momento, a 18 naciones y que busca establecer una base común y estándares globales para los mercados de créditos de carbono.

Se trata de un sistema internacional que permite a gobiernos, empresas u organizaciones adquirir o vender permisos que representan la reducción de una tonelada de dióxido de carbono u otros gases de efecto invernadero. Cada crédito equivale a una tonelada que no se emitió, gracias a proyectos que absorben o evitan emisiones, como la reforestación o la inversión en energías renovables. Estas transacciones ayudan a quienes superan sus límites de emisiones a compensar ese exceso al financiar acciones sostenibles en otros lugares.

El secretario de Clima y Medio Ambiente de Brasil, Mauricio Lyrio, explicó que la iniciativa “se basa en el reconocimiento de que los mercados de carbono de conformidad tienen un papel fundamental que desempeñar en la aceleración de la descarbonización de nuestras economías y en la implementación del Acuerdo de París”.

La coalición permitirá a los países compartir experiencias sobre monitoreo, notificación y verificación de emisiones, además de establecer reglas más estrictas para asegurar que los créditos de carbono tengan impacto real y verificable en la reducción de gases de efecto invernadero.

La selva amazónica se presenta
La selva amazónica se presenta como pilar del equilibrio climático y centro de las discusiones globales sobre financiamiento y conservación de bosques (REUTERS/Anderson Coelho)

En el ámbito tecnológico, representantes de Brasil, Canadá, Italia, Japón y Holanda reafirmaron su objetivo de “cuadruplicar los combustibles sostenibles”. Se destacó que “la tecnología existe, contamos con conocimientos y experiencia sólidos; el desafío es adoptarlas a gran escala”, según citó Dan Ioschpe, empresario brasileño y designado Campeón de Alto Nivel de la COP30. Con respecto al sector privado, afirmó que “la transición energética no es un desafío sectorial; sino sistémico. Los gobiernos, el capital privado y la industria deben unir fuerzas”.

Además, la presidencia de la COP30 y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunciaron el inicio de la fase de implementación del Mutirão Global contra el Calor Extremo. Esta iniciativa internacional, adoptada por 185 ciudades alrededor del mundo, busca articular esfuerzos entre gobiernos, organismos multilaterales y la sociedad civil para enfrentar los riesgos crecientes asociados a las olas de calor. El plan comprende estrategias para impulsar la adaptación en las ciudades y ampliar el acceso a infraestructura y servicios de salud dirigidos a proteger a las poblaciones más vulnerables ante eventos climáticos extremos.

Por otro lado, se presentó la Declaración de Belém, un documento que reúne las metas ambientales, económicas y sociales necesarias para transformar el escenario internacional y acelerar la transición hacia una economía global sostenible. Respaldada por 35 países, además de organizaciones internacionales, la iniciativa compromete a sus firmantes a coordinar acciones que impulsen la innovación tecnológica, modernicen el sector industrial y fomenten el desarrollo de empleos verdes e inclusión social, especialmente para los países del Sur Global. El documento también prevé mecanismos de apoyo financiero y técnico, procura la armonización de políticas y permanece abierto a la adhesión de nuevos países y entidades que quieran sumarse al impulso de la industrialización verde.

Integridad de la información y combate al negacionismo climático

Simon Stiell, secretario ejecutivo de
Simon Stiell, secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, pidió avanzar más rápido en reducción de emisiones y construcción de resiliencia (REUTERS/Adriano Machado)

La temática de la integridad de la información sobre cambio climático fue incluida por primera vez en la Agenda de Acción de la COP. El miércoles 12 de noviembre se firmó la Declaración sobre la Integridad de la Información, impulsada por la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático y respaldada por 12 países. Este documento estableció compromisos internacionales para frenar la propagación de desinformación y garantizar la disponibilidad de datos precisos, confiables y basados en evidencia.

Durante su discurso inaugural, Lula da Silva, presidente de Brasil, insistió en la necesidad de combatir el negacionismo: “En la era de la desinformación, los oscurantistas rechazan no solo la evidencia científica, sino también los avances del multilateralismo. Controlan algoritmos, siembran odio y propagan miedo. Atacan a las instituciones, a la ciencia y a las universidades. Es hora de imponer una nueva derrota a los negacionistas”.

El documento establece compromisos para que gobiernos, sector privado, sociedad civil, sector académico y financiadores adopten medidas concretas contra la desinformación, el negacionismo y los ataques deliberados a periodistas, científicos y defensores del medio ambiente, ya que estos fenómenos ponen en riesgo la acción climática y la estabilidad social. Subraya la necesidad de garantizar acceso a información precisa, coherente y basada en evidencia, fomentar la participación pública y construir confianza en las políticas climáticas.

Los países que respaldaron la declaración son: Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, España, Suecia, Uruguay, Países Bajos y Bélgica. Estas naciones asumieron el compromiso de promover la información verificada y confiable sobre el cambio climático, en el marco del derecho internacional de los derechos humanos y con el objetivo de fomentar un ambiente mediático variado y sólido. El acuerdo no menciona castigos ni sanciones, sino que se enfoca en la cooperación y en fortalecer la calidad de la información que recibe la sociedad.

Cultura y pueblos originarios ganaron
Cultura y pueblos originarios ganaron un espacio clave en la COP30, destacando la movilización y la identidad en el debate ambiental (REUTERS/Adriano Machado)

El texto también insta al sector privado a garantizar prácticas publicitarias transparentes y responsables, y a proteger a quienes investigan e informan sobre cuestiones climáticas. La directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, remarcó: “Esta es la COP de la verdad. Por lo tanto, este es un tema fundamental que debemos abordar conjuntamente para proteger la integridad de la información”.

Cultura, salud y voces indígenas: nuevas narrativas en torno a la acción climática

La cultura y la visión de pueblos originarios adquirieron un espacio significativo en la estructura de negociación de la COP30. La ministra de Cultura de Brasil, Margareth Menezes, planteó: “Esta es la primera vez que la cultura integra las narrativas de la Agenda de Acción como una iniciativa clave para expandir y movilizar”.

La diputada y exministra de Cultura de Alemania, Claudia Roth, sostuvo: “La cultura no es algo que necesitemos solo en los buenos momentos. Necesitamos cultura y arte porque son la voz de nuestra democracia. Y, ante la crisis climática, la cultura debe ser un actor fuerte. El arte y la cultura tienen el poder de movilizar, de emocionar, de criticar”. La primera dama de Brasil, Janja Lula da Silva, expuso que “hablar de cultura y acción climática es hablar sobre vida, identidad, resistencia y resiliencia de los pueblos y las comunidades”.

Las autoridades sanitarias también resaltaron el lanzamiento del Plan de Salud de Belém, que incorpora la vigilancia, la equidad y el fortalecimiento de capacidades como ejes articuladores. El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, informó: “Ya no hablamos de efectos posibles. Lamentablemente, el calentamiento global es una realidad y se acelera cada vez más. Las comunidades más vulnerables soportan las mayores cargas”. Según datos presentados durante la cumbre, las olas de calor aumentaron 20% desde la década de 1990 y cada año causan la muerte de unas 550.000 personas.

Organizaciones indígenas realizaron manifestaciones pacíficas
Organizaciones indígenas realizaron manifestaciones pacíficas durante la COP30 en Belém, exigiendo reconocimiento y protección para sus territorios y derechos (REUTERS/Anderson Coelho)

“El Plan de Acción de Belém es un gran paso, una guía. Con él, podemos actuar frente a tornados, ciclones y otros eventos similares. También debemos esclarecer y fortalecer la capacitación de los profesionales de salud”, agregó.

La inclusión de la justicia climática en la agenda adquirió un carácter inédito, tanto por la amplitud de los debates como por la relevante presencia de magistrados y especialistas en derecho ambiental de distintas regiones. Las discusiones abordaron el rol de los tribunales en la defensa de los derechos fundamentales vinculados al clima y la creciente judicialización de los compromisos ambientales, que incluye el acceso a la justicia para comunidades vulnerables.

La sensación de urgencia domina las discusiones, mientras los líderes mundiales reconocen que el margen de maniobra se reduce y que la acción debe reemplazar a la retórica.

Durante el inicio de recientes sesiones, el secretario ejecutivo de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Simon Stiell, subrayó ante los delegados la gravedad del momento y la necesidad de mantener la cooperación internacional, incluso en un escenario global marcado por la fragmentación. Stiell instó a los representantes a abordar los asuntos más complejos de inmediato, al advertir que no existe espacio para “demoras tácticas o bloqueos”. Según Stiell, existe “una profunda conciencia de lo que está en juego, y de la necesidad de demostrar que la cooperación climática se mantiene firme en un mundo fracturado”.

La presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, reforzó este mensaje, recordando que, pese a los “vientos en contra” y los “vaivenes” que han caracterizado las negociaciones climáticas, los delegados no pueden permitirse el estancamiento, ya que la población mundial depende de sus decisiones. “No tienen el lujo de estancarse cuando la gente cuenta con ellos”, afirmó.

En el mismo foro, Baerbock enfatizó el avance imparable de las energías renovables y la aceleración de la innovación tecnológica, al señalar que los recursos financieros existen, aunque requieren una reorientación estratégica.

El vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, propuso que la COP30 marque el inicio de una etapa en la que la comunidad internacional pase de la discusión de objetivos a su cumplimiento efectivo. Alckmin sostuvo que es momento de dejar atrás el debate sobre metas y avanzar hacia su implementación, lo que implica activar nuevos mecanismos para acelerar la acción climática a escala global. En este sentido, resaltó el “Compromiso de Belém”, una iniciativa que busca cuadruplicar el uso de combustibles sostenibles para 2035 y que ya cuenta con la adhesión de 25 países. Alckmin también hizo un llamado a la creatividad en áreas como la bioeconomía y la descarbonización, al reafirmar la apuesta de Brasil por la “energía limpia, la innovación y la inclusión”.

El encuentro en Belém giró
El encuentro en Belém giró en torno a la descarbonización y al avance de tecnologías sostenibles a través de nuevas alianzas internacionales (REUTERS/Karen Toro)

En cuanto al desarrollo de las negociaciones, funcionarios brasileños informaron que se autorizó la discusión de dos paquetes de decisiones: uno centrado en los temas mandatados por el Acuerdo de París y otro dedicado a cuestiones adicionales, tal como consignó el sitio oficial de Naciones Unidas. Brasil asumió la responsabilidad de presentar el borrador del primer paquete, cuya aprobación se prevé para mediados de semana. El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, anticipó que será necesario ajustar la agenda para habilitar sesiones nocturnas de negociación, dada la complejidad de los temas pendientes.

Durante el acto inaugural, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva subrayó el carácter simbólico y estratégico de celebrar por primera vez la conferencia en esta región. “El bioma más diverso de la Tierra es el hogar de casi 50 millones de personas, entre ellas 400 comunidades indígenas. La Amazonia no es una entidad abstracta, es hogar, es economía, es cultura, es vida”, sostuvo, y propuso que la COP30 sea recordada como la “COP de la Verdad” y de la “Implementación”. “Estamos yendo en la dirección correcta, pero a la velocidad equivocada. El cambio climático ya no es una amenaza futura, es una tragedia del presente”, enfatizó.

En la apertura, Simon Stiell, destacó los avances logrados desde el Acuerdo de París, pero señaló que “tenemos mucho más trabajo por hacer”. Puntualizó que “la curva de emisiones ha sido desviada hacia abajo” gracias a los acuerdos multilaterales y al papel de los mercados y gobiernos. El funcionario advirtió sobre la necesidad de “avanzar mucho, mucho más rápido, tanto en la reducción de emisiones como en el fortalecimiento de la resiliencia” y remarcó ante los delegados que “en esta arena de la COP30, su trabajo aquí no es luchar entre ustedes, su trabajo aquí es luchar juntos contra esta crisis climática”.

Últimas Noticias

El papa León XIV urgió a los líderes mundiales a actuar contra el cambio climático

El pontífice estadounidense advirtió sobre la insuficiencia de los avances actuales y pidió tomar medidas inmediatas para proteger a las poblaciones vulnerables ante el aumento de fenómenos extremos y el calentamiento global

El papa León XIV urgió

Brasil busca evitar el fracaso de la cumbre climática de la ONU e impulsa avances inmediatos

La presidencia de la COP30 solicitó a los representantes internacionales resolver puntos críticos este martes, en un esfuerzo por eludir retrasos y asegurar acuerdos sobre transición energética y apoyo a naciones vulnerables

Brasil busca evitar el fracaso

¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?

Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos. Los resultados del trabajo presentado en la cumbre global COP30

¿Los océanos son una solución

Energía limpia: cómo los residuos urbanos pueden transformarse en combustibles sostenibles para aviones

Un estudio internacional comprobó que transformar la basura doméstica permite reducir hasta un 90% las emisiones, aprovechar desechos y brindar nuevos horizontes para la sostenibilidad

Energía limpia: cómo los residuos

Estados Unidos: la sequía en California provoca más encuentros entre personas y animales salvajes

Registros estatales muestran que cada 2,54 centímetros menos de precipitación anual incrementan hasta en 3% los reportes de conflictos con depredadores, que se adentran a zonas urbanas, advierte un análisis basado en siete años de datos

Estados Unidos: la sequía en
MÁS NOTICIAS