La COP30 inicia este lunes 10 de noviembre en Belém, Brasil, con la llegada de más de 50.000 participantes procedentes de casi 200 países. Se trata del mayor evento global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para discusiones y negociaciones sobre el cambio climático. El encuentro, que se extenderá hasta el 21 de noviembre, abre un periodo marcado por la urgencia de responder a desafíos como la transición energética, la financiación climática y la protección de los bosques tropicales.
La selección de Belém como sede otorga a la cumbre un sentido particular, ya que sitúa las negociaciones internacionales directamente en la Amazonía, uno de los territorios más estratégicos para el equilibrio climático global. Bajo la consigna de “discutir la Amazonía en la Amazonía”, esta edición busca destacar el papel central de los bosques tropicales en la agenda climática internacional y posicionar a Brasil como actor destacado en la protección ambiental.
¿Qué es la COP30?
La COP30 corresponde a la 30ª edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Este foro internacional se realiza cada año y reúne a jefes de Estado, científicos, organismos internacionales, sector privado y sociedad civil, representando a los 198 partes miembros del acuerdo, que comprenden a 197 países y la Unión Europea. El objetivo es evaluar los progresos globales y negociar acciones concretas para enfrentar el calentamiento global.
La UNFCCC fue adoptada en 1992 para establecer un régimen multilateral orientado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y promover acciones de adaptación y mitigación en los países en desarrollo. El evento articula cinco pilares: mitigación, adaptación, financiación, desarrollo tecnológico y capacitación. Temas como pérdidas y daños, justicia social, género y derechos de los pueblos indígenas también ocupan un lugar central.
Este año, la COP30 se desarrolla del 10 al 21 de noviembre de 2025, y representa una instancia clave para evaluar si los compromisos nacionales permiten alcanzar la meta de limitar el aumento de la temperatura media global a 1,5 °C por encima de los valores preindustriales, como establece el Acuerdo de París.
¿Cuáles serán las principales temáticas a tratar durante la conferencia?
Las negociaciones de la COP30 giran en torno a seis ejes:
- Transición energética, de las industrias y del transporte
- Manejo sostenible de bosques, océanos y biodiversidad
- Transformación agrícola y de sistemas alimentarios
- Resiliencia urbana e infraestructura
- Desarrollo humano y social
- Financiación climática
Estas prioridades reflejan la voluntad de abordar la crisis mediante acciones tangibles y mecanismos de inclusión. Según Augusto Carrera, integrante de la Comisión Asesora en Ambiente local, la COP30 “buscará acelerar la ejecución concreta de acciones climáticas, incluir y dar voz a actores no tradicionales (gobiernos locales, comunidades indígenas, jóvenes) e incentivar soluciones innovadoras”.
Un elemento distintivo de esta edición es la presentación y actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), compromisos medibles que cada país asume para reducir emisiones y se presentan cada 5 años. La ONU advierte que, con los objetivos actuales, en caso de que se implementen los planes de manera total, el mundo se encamina hacia un incremento de 2,3 °C a 2,5 °C, una cifra que amenaza la meta del Acuerdo de París.
Según información del Ministerio del Interior, Argentina presentó su tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0) antes del inicio de la COP30, en donde se establece un límite de emisiones netas para 2030 y 2035 que no supera los 375 megatoneladas de dióxido de carbono equivalente. Esta nueva contribución incorpora mejoras metodológicas, amplía la cobertura territorial, incrementa la cantidad de categorías de emisión reportadas y utiliza métricas actualizadas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Durante la inauguración de la cumbre llevada a cabo el jueves 6 de noviembre, el secretario general de la ONU, António Guterres, urgió: “Esta COP debe marcar el inicio de una década de aceleración y resultados”, destacando el desafío de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y aumentar la inversión en energías limpias.
Justicia climática, inclusión y financiamiento
En la COP30, el concepto de transición justa toma fuerza como garantía de que los procesos de descarbonización no agraven las desigualdades sociales. El debate incorpora temas de salud pública, educación, empleo digno y derechos humanos para asegurar que ninguna comunidad quede fuera de los beneficios de la transición ecológica.
Matilde Rusticucci, profesora e investigadora del CONICET y coautora de informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), señaló a Infobae que la cumbre será también una oportunidad para debatir sobre el impacto del cambio climático en la salud humana, a partir de iniciativas como la Red de Clima y Salud para América Latina y el Caribe.
En materia de financiamiento, destacan propuestas como el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF). La iniciativa busca garantizar ingresos estables para países que controlan bosques tropicales, aun si logran detener por completo la deforestación, lo que avanzaría hacia una lógica de conservación sostenida y verificable. El fondo prevé una meta inicial de 125.000 millones de dólares y ya cuenta con un aporte inicial de mil millones de parte de Brasil.
La Amazonía como uno de los ejes centrales
La elección de Belém como sede no solo destaca el valor geopolítico y ecológico de la Amazonía, sino que plantea el reconocimiento del mayor bosque tropical del mundo como sujeto de derechos, una vía explorada en otros países sudamericanos pero inédita para este bioma.
Desde el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) resaltan la importancia de esta región: “La Amazonía es de vital importancia porque personas de todo el mundo, así como de las comunidades locales, dependen de la selva tropical. No solo para obtener alimentos, agua, madera y medicinas, sino también para ayudar a estabilizar el clima: entre 150 y 200 mil millones de toneladas de carbono se almacenan en la Amazonía”.
Durante la COP30 se debatirán mecanismos para fortalecer la protección de las selvas tropicales y avanzar hacia compromisos más vinculantes por parte de los gobiernos. Organizaciones indígenas y ambientales insisten sobre la necesidad de garantizar el derecho a la consulta previa, libre e informada estipulado por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La conferencia acogerá testimonios de habitantes de la región que expondrán los efectos del cambio climático sobre sus comunidades. El programa incluirá foros sobre accesibilidad, sostenibilidad y justicia social, y contará con espacios como la Zona Verde, destinada a la sociedad civil, y la Zona Azul, reservada para las negociaciones oficiales.
La ciudad de Belém recibió una inversión de 1.300 millones de dólares para la COP30, destinada a 38 proyectos de infraestructura, transporte público, hospedaje y saneamiento, con el objetivo de mejorar servicios básicos y reducir desigualdades históricas en una de las principales puertas de acceso a la Amazonía.
Los próximos días estarán marcados por intensas negociaciones, la búsqueda de consensos y la presión (desde la ciencia, la sociedad civil y la política) para que la conferencia logre traducir la urgencia climática en acuerdos globales efectivos.
Últimas Noticias
Científicos investigan un impacto inesperado del aumento de dióxido de carbono en los árboles
Un experimento en el Reino Unido detectó cambios en las copas de una especie. Las causas y consecuencias

¿Por qué los pájaros cantan con tanta intensidad al amanecer? Un experimento aportó nuevas pistas
Científicos de Corea del Sur exploraron las causas del estallido vocal del ave diamante mandarín en los primeros minutos del día. Qué factores motivan a los pájaros a liberar toda su energía tras pasar la noche en silencio

Hablar varios idiomas se asocia con un envejecimiento más lento
Científicos de América Latina, Europa y Estados Unidos analizaron datos de más de 86.000 adultos. Cuáles son los resultados que asocian el uso de idiomas con mejores indicadores de la salud cerebral

Descifraron el enigma arqueológico de los 5.000 agujeros que serpentean en un monte de Perú
Un estudio de científicos de Australia, Estados Unidos y Perú aportó indicios sobre el posible uso comercial y administrativo de miles de cavidades alineadas en el valle de Pisco. Qué significado tendrían para la población anterior al imperio inca



